7 Fechas

7 Fechas
País España Ver y modificar los datos en Wikidata
Sede central Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma español Ver y modificar los datos en Wikidata
Fundación 1949
Circulación
ISSN 9968-7089
[editar datos en Wikidata]

7 Fechas fue una revista gráfica, de tirada semanal, publicada en España entre 1949 y 1977. Perteneciente a la llamada Prensa del «Movimiento», llegaría a distribuirse en el exterior destinada a los emigrantes españoles.[1]

Historia

Fundada por Lucio del Álamo Urrutia —quien además sería su primer director—,[2]​ la revista nació en 1949 como un semanario gráfico editado por la Delegación Nacional de Prensa y Radio de FET y de las JONS.[3][4]​ Inicialmente tuvo su redacción y talleres en la madrileña calle Larra, junto al diario Arriba.[3]​ Posteriormente se trasladó al 142 de la avenida del Generalísimo.

En sus primeros años fue una publicación con contenido ligero, si bien a partir de 1966 empezó a introducir en menor medida contenido de carácter político —llegando incluso a recibir sanciones por determinados artículos—.[3]​ Editaba suplementos especiales dedicados a las temporadas de primavera, verano, otoño y Navidad, con reportajes temáticos.

Fuera de España la revista dispuso de una edición para Alemania,[4]​ destinada a los emigrantes españoles que se encontraban allí.[5]​ Las suscripciones corrían a cargo del Instituto Español de Emigración (IEE).[5]​ Con el tiempo 7 Fechas llegaría a ocupar el espacio de la revista falangista Fotos,[6]​ desaparecida en la década de 1960

Desde 1975 la Secretaría general del «Movimiento» dejó de publicar la edición nacional de 7 Fechas, y al año siguiente la revista —que ya sólo editaba la edición internacional— quedó a cargo del Instituto Español de Emigración tras firmarse un contrato con la Delegación Nacional de Prensa y Radio.[7]​ Continuó editándose hasta su definitiva desaparición en 1977.[6]​ Para esas fechas tenía una tirada media de 25000 ejemplares.[8]

Entre sus colaboradores destacan, entre otros, Lucio del Álamo Urrutia, Antonio Valencia Remón,[9]​ Antonio Fraguas, Ángel Menéndez Menéndez o Julio Trenas.

Referencias

  1. González-Anleo, 1981, p. 110.
  2. Bardavío, 1970, p. 21.
  3. a b c Pizarroso Quintero, 2001, p. 336.
  4. a b Sánchez Rada, 1996, p. 21.
  5. a b Calvo Salgado et al., Sanz Lafuente, p. 120.
  6. a b Timoteo Álvarez, 1989, p. 254.
  7. Fontes y Menéndez, 2004, p. 437.
  8. Fontes y Menéndez, 2004, p. 47.
  9. Sinova, 2006, p. 337.

Bibliografía

  • Bardavío, Joaquín (1970). Dirigentes, España, 1970: Repertorio biográfico de políticos, alta milicia, alto clero y diversos profesionales españoles. Gráficas Ellacuria. 
  • Calvo Salgado, Luis M.; Fernández Vicente, María José; Kreienbrink, Axel; Sanz Díaz, Carlos; Sanz Lafuente, Gloria (2009). Historia del Instituto Español de Emigración. La política migratoria exterior de España y el IEE, del franquismo a la transición. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. ISBN 978-84-8417-336-6. Archivado desde el original el 25 de abril de 2017. 
  • Fontes, Ignacio; Menéndez, Manuel Ángel (2004). El parlamento de papel: las revistas españolas en la transición democrática I. Asociación de la Prensa de Madrid. 
  • González-Anleo, Juan (1981). La Emigración española en la encrucijada. Marco general de la emigración de retorno. Madrid: CIS. 
  • Pizarroso Quintero, Alejandro (2001). Periodismo y periodistas. De las Gazetas a la Red. España Nuevo Milenio. 
  • Sánchez Rada, Juan (1996). Prensa, del movimiento al socialismo: 60 años de dirigismo informático. Fragua. 
  • Sinova, Justino (2006). La censura de prensa durante el franquismo. Barcelona: DeBolsillo. ISBN 84-8346-134-X. 
  • Timoteo Álvarez, Jesús (1989). Historia de los medios de comunicación en España: periodismo, imagen y publicidad, 1900-1990. Ariel. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q30127722
  • Identificadores
  • ISSN: 9968-7089
  • BNE: bise0000008187
  • Wd Datos: Q30127722