Abrazos, tango en Buenos Aires

Abrazos, tango en Buenos Aires
Ficha técnica
Dirección
  • Daniel Rivas
Ayudante de dirección Pablo Camino
Guion María Cecilia Geraghty y Adrián Sergio D'Amore
Música José Libertella
Sonido Fabián Romero
Fotografía Daniel Rivas
Montaje Pablo Camino
Protagonistas
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 2003
Género Documental y musical
Duración 85 minutos
Clasificación SR
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Abasto Plaza Hotel
Bordesio Producciones
Film Suez
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA)
Solo Tango
Distribución Típica
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

Abrazos, tango en Buenos Aires es una película de Argentina filmada en colores dirigida por Daniel Rivas sobre el guion de María Cecilia Geraghty y Adrián Sergio D'Amore que se estrenó el 20 de noviembre de 2003 y que tuvo como principales intérpretes a José Libertella y el Sexteto Mayor, Adriana Varela, María Graña, Raúl Lavié y Mora Godoy.

Sinopsis

Documental con distintos aspectos de los nueve días de conciertos y baile del Quinto Festival de Tango de Buenos Aires.[1]

Reparto

Los principales intérpretes que colaboraron en esta película fueron:[1]

Críticas

Raúl Manrupe opinó:

”El camino elegido por Daniel Rivas…ha sido el de un claro equilibrio entre los números musicales y la captura de determinados momentos con magia… que dan ritmo y humor, respiro y energía al frecuentemente riesgoso material en vivo, con sus riesgos de mal sonido e imagen. Rivas elige el detalle y allá saca el mejor partido a su material: Pepe Libertella que le pide tiempo al público. Raúl Lavié que es alcanzado por un rayo laser. Mora Godoy que parece escaparse de un musical de Bob Fosse. La boca de Liliana Herrero que cubre toda la pantalla. Momentos en primer plano que muestran una búsqueda por salir de lo común, del fatigado esquema de reportaje en una mesa de café y canción.…Tal vez haya faltado en el metraje una mayor presencia del público seguidor. Pero para este le queda el placer de disfrutar del espectáculo de esta película".[2]

Aníbal Vinelli en Clarín dijo:

”Un documental menos innovador que dedicado al registro al registro fiel de un acontecimiento. Y no es poco mérito.”[1]

Adrián Martínez en La Nación opinó:

”…es más que un simpledocumental con eje temático en el tango, ya que aportano solo un auténtico sabor porteño sino que permite introducirse en la puesta en escena de un espectáculo que…desgrana la más auténtica emoción por los caminos del esfuerzo y de la melancolía.” [1]

Javier Milán en el sitio Subjetiva.com escribió:

”…nueve días de conciertos…termina convirtiéndose en una enumeración sin hilo conducente más que el marco del propio festival…el documental no encontró una voz propia: en lugar de detenerse en una historia prefirió arriesgarse con todas logrando solo la musicalidad de la afinación de instrumentos previo a los recitales.” [1]

Nominación

Abrazos, tango en Buenos Aires estuvo nominada en 2004 para el Premio Cóndor de Plata al mejor documental que otorga la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina

Referencias

  1. a b c d e Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2010). Un diccionario de films argentinos III 2003-2009. Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 28. ISBN 978-950-05-1913-7. 
  2. Manrupe, Raúl (20 de noviembre de 2003). «Abrazos, tango en Buenos Aires». Consultado el 15 de noviembre de 2018. 

Enlaces externos

  • Abrazos, tango en Buenos Aires en YouTube
  • Abrazos, tango en Buenos Aires en Internet Movie Database (en inglés).
  • Información sobre Abrazos, tango en Buenos Aires en el sitio del cine nacional
Control de autoridades
  • Wd Datos: Q58909381