Acefalia

Este artículo trata sobre la enfermedad. Para otros usos de este término, véase acefalia de gobierno.
Acefalia
[editar datos en Wikidata]

Acefalia o acefalía (del griego a-, partícula negativa, y kephalé ‘cabeza’)[1]​ significa literalmente ausencia de la cabeza. Es una malformación mucho menos común que la anencefalia. El feto acéfalo (sin cabeza) es un gemelo parásito unido a otro feto completamente intacto. El feto acéfalo tiene un cuerpo pero carece de cabeza y de corazón; el cuello del feto está unido al del gemelo normal. La circulación de la sangre del feto acéfalo la proporciona el corazón del hermano. El feto acéfalo no puede existir independientemente del feto al cual está unido.

Véase también

Referencias

  1. Las Academias de la Lengua censuraron la forma acefalía en el Diccionario panhispánico de dudas (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «acefalia». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). ) Sin embargo, el diccionario académico del 2014 sí recoge la forma con hiato, que marca como propia de la América meridional.
  • «Los trastornos encefálicos», artículo publicado en el sitio web NINDS (Estados Unidos) bajo dominio público.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2369029
  • Commonscat Multimedia: Acephaly / Q2369029

  • Identificadores médicos
  • CIE-11: LA00.2
  • CIE-10: Q00.0
  • Wd Datos: Q2369029
  • Commonscat Multimedia: Acephaly / Q2369029