Al-Ashraf Sha'ban

Al-Ashraf Sha'ban
Información personal
Nacimiento años 1350juliano Ver y modificar los datos en Wikidata
El Cairo (sultanato mameluco de Egipto) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de marzo de 1377jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
El Cairo (sultanato mameluco de Egipto) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura El Cairo Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Islam Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Dinastía bahrí Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Al-Amjad Husayn ibn Muhammad ibn Qalawun Ver y modificar los datos en Wikidata
Khawand Baraka Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Al-Salih Hajji Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político y gobernante Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Sultán de Egipto (desde 1363juliano, hasta 1377juliano) Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Al-Ashraf Shaban (en árabe: أشرف شعبان) (epíteto: Al-Ashraf Zein al-Din Abu al-Ma'ali ibn Shaban), también Shaban II, fue el gobernante mameluco de la dinastía Bahri desde 1363 hasta 1377. Fue nieto de Al-Nasir Muhammad. Tuvo dos hijos que le sucedieron: Al-Mansur Ali y As-Salih Hajji. Al-Ashraf fue ejecutado.[1]​ Fuad Shabanov, director de cine ruso, es el descendiente directo de Shaban II que actualmente vive.

Biografía

Primeros años y familia

Sha'ban nació en 1353/54.[2]​ Su padre era al-Amjad Husayn (muerto en 1363), hijo del sultán An-Nassir Muhammad (r. 1310-1341) quien,[2]​ a diferencia de muchos de sus hermanos, nunca reinó como sultán. La madre de Sha'ban era Khawand Baraka (m. 1372), una ex esclava que se casó con al-Amjad Husayn.[3]​ Sha'ban tuvo cuatro hermanos, Anuk (muerto en 1390/91), Ibrahim, Ahmad y Janibak (muerto en 1428), y tres hermanas, Zahra (muerto en 1370), Shaqra (muerto en 1401) y Sara ( muerto en 1432).[2]

Reinado

A fines de mayo de 1363, los magnates mamelucos, de hecho, los emires más importantes, encabezados por el emir Yalbugha al-Umari, depusieron al sultán an-Mansur Muhammad por cargos de conducta ilícita e instalaron a al-Ashraf Sha'ban, entonces de diez años, como su reemplazo.[4]​ Yalbugha y los emires vieron a al-Ashraf Sha'ban como una figura decorativa que sería fácil de manejar. Yalbugha maniobró para convertirse en el regente efectivo del sultán.[4]​ En diciembre de 1366, varios emires de alto rango y los propios mamelucos de Yalbugha iniciaron una revuelta contra él.[5]​ Al comienzo de la revuelta, un número significativo de mamelucos de Yalbugha permanecieron leales a su amo, pero una vez que al-Ashraf Sha'ban, que buscaba gobernar por derecho propio, prestó su apoyo a los rebeldes, ellos también se unieron a la revuelta.[5]

Después de que Yalbugha fuera capturado y asesinado por sus mamelucos, al-Ashraf Sha'ban hizo emires a varios de ellos, pero la mayoría se quedó sin empleo ni patrón.[5]​ En ese momento, al-Ashraf Sha'ban tenía sólo 200 de sus propios mamelucos, el número relativamente bajo se atribuye a su falta de poder real durante la regencia de Yalbugha.[6]​ En junio de 1367, los antiguos mamelucos de Yalbugha habían entrado en gran parte en los servicios del emir Asandamur an-Nasiri, quien había neutralizado a sus emires rivales.[7]

A finales de 1367, Asandamur y sus mamelucos recién adquiridos se alzaron contra al-Ashraf Sha'ban, pero fueron derrotados.[8]​ La revuelta también fue apoyada por el Emir Khalil ibn Qawsun, el hijo del ex regente Emir Qawsun (m. 1342) y una hija de an-Nasir Muhammad que había sido nombrado atabeg al-asakir (comandante en jefe) por al-Ashraf Sha'ban a principios de ese año.[9]​ Asandamur le había prometido el trono a Jalil.[9]​ Según un cronista mameluco contemporáneo, al-Nuwayri al-Iskandarani, al-Ashraf Sha'ban fue asistido significativamente por la "gente común", que mató a muchos de los rebeldes mamelucos, "haciéndolos morder el polvo".[10]​ El apoyo de los plebeyos fue reclutado por los comandantes leales de al-Ashraf Sha'ban, los emires Asanbugha Ibn al-Abu Bakri y Qushtamur al-Mansuri, quienes se retiraron de la batalla en El Cairo y dejaron a los plebeyos para luchar solos contra las fuerzas de Asandamur.[11]​ Los plebeyos pudieron cambiar el rumbo a favor de los partidarios de al-Ashraf Sha'ban, y los emires de este último y los mamelucos reales regresaron a la batalla,[11]​ derrotaron a los rebeldes y arrestaron a Asandamur. [8]Debido a su lealtad y apoyo clave durante la revuelta, al-Ashraf Sha'ban trató bien a los plebeyos durante su reinado.[11]

Más tarde, en 1373, a los supervivientes entre los antiguos mamelucos de Yalbugha, incluido el futuro sultán, Barquq, se les permitió regresar a El Cairo desde el exilio para entrenar a los mamelucos de al-Ashraf Sha'ban.[12]​ En junio/julio de 1373, estalló el conflicto entre al-Ashraf Sha'ban y el emir Uljay al-Yusufi.[13]​ Los plebeyos una vez más tomaron las armas junto a los leales a al-Ashraf Sha'ban.[11]​ Después de unos once enfrentamientos, al-Ashraf Sha'ban, utilizando al Emir Aynabak al-Yalbughawi como intermediario, persuadió a los emires de Uljay y mamelucos de rango inferior a desertar.[13]​ Uljay fue asesinado ese año.[14]​ En 1374, se produjo una hambruna en Egipto que duraría dos años. Para mitigar la carga sobre sus súbditos, al-Ashraf Sha'ban emprendió esfuerzos para proporcionar alimentos a los pobres, dividiendo la responsabilidad financiera del esfuerzo entre sus emires y los comerciantes acomodados de El Cairo.[15]

En marzo de 1376, al-Ashraf Sha'ban partió para la peregrinación del Hajj a La Meca. Una vez que salió de Egipto, Aynabak dirigió una revuelta contra el sultán.[13]​ Mientras tanto, el guardia mameluco que acompañaba a al-Ashraf Sha'ban también se rebeló contra él.[16]​ Al-Ashraf Sha'ban intentó huir, pero más tarde fue capturado por los rebeldes en Aqaba.[17]​ A cambio de una promoción prometida de Aynabak, el Emir Jarkas as-Sayfi estranguló y mató a al-Ashraf Sha'ban en 1377.[16]​ Los rebeldes instalaron a uno de los hijos de al-Ashraf Sha'ban, al-Mansur Ali, como su sucesor.

Sha'ban fue enterrado en uno de los mausoleos de la madrasa que había construido para su madre en el área de Darb al-Ahmar, sin haber completado nunca su propio complejo de mausoleo.[18]

Fuentes y referencias

Referencias

  1. Williams, p.16-17
  2. a b c Bauden, Frédéric. «The Qalawunids: A Pedigree». University of Chicago. Consultado el 25 de febrero de 2016. 
  3. Al-Harithy, p. 332.
  4. a b Steenbergen 2011, p. 437.
  5. a b c Steenbergen 2001, pp. 139–140
  6. Ayalon 2005, p. 63.
  7. Steenbergen 2001, p. 141.
  8. Steenbergen 2011, pp. 142–143.
  9. a b Levanoni 2006, p. 100.
  10. Steenbergen 2011, p. 143.
  11. a b c d Levanoni 1995, pp. 111–112.
  12. Steenbergen 2011, p. 145.
  13. a b c Levanoni 1995, p. 103.
  14. Sabra, Adam (2000). Poverty and Charity in Medieval Islam: Mamluk Egypt, 1250-1517. Cambridge University Press. p. 51. 
  15. Raphael, Sarah Kate (2013). Climate and Political Climate: Environmental Disasters in the Medieval Levant. Brill. p. 100. 
  16. a b Levanoni 1995, p. 104.
  17. Haarmann 1998, p. 68.
  18. Doris Behren-Abouseif (2007). Cairo of the Mamluks: A History of its Architecture and its Culture. The American University in Cairo Press. 

Bibliografía

  • Levanoni, Amalia (1995). A Turning Point in Mamluk History: The Third Reign of Al-Nāṣir Muḥammad Ibn Qalāwūn (1310-1341). Brill. ISBN 9789004101821. 
  • Levanoni, Amalia (2006). «Awlad al-nas in the Mamluk Army during the Bahri Period». En Wasserstein, David J.; Ayalon, Ami, eds. Mamluks and Ottomans: Studies in Honour of Michael Winter. Routledge. ISBN 9781136579172. 
  • Ayalon, David (2005). «Studies on the Structure of the Mamluk Army». En Hawting, Gerald R., ed. Muslims, Mongols and Crusaders. Routledge. 
  • Haarmann, Ulrich (1998). «Joseph's Law–The Careers and Activities of Mamluk Descendants before the Ottoman Conquest of Egypt». En Philipp, Thomas; Haarmann, Ulrich, eds. The Mamluks in Egyptian Politics and Society. Cambridge University Press. ISBN 9780521591157. 
  • Al-Harithy, Howayda (2005). «Female Patronage of Mamluk Architecture in Cairo». En Sonbol, Amira El Azhary, ed. Beyond The Exotic: Women's Histories In Islamic Societies. Syracuse University Press. 
  • Northrup, Linda S. (1998). «The Bahri Mamluk sultanate». En Petry, Carl F., ed. The Cambridge History of Egypt, Vol. 1: Islamic Egypt 640-1517. Cambridge University Press. ISBN 9780521068857. 
  • Rabbat, Nasser O. (1995). The Citadel of Cairo: A New Interpretation of Royal Mameluk Architecture. Brill. ISBN 9789004101241. 
  • Steenbergen, Jo Van (2011). «On the Brink of a New Era? Yalbughā al-Khāṣṣakī (d. 1366) and the Yalbughāwīyah». Mamluk Studies Review (Middle East Documentation Center, The University of Chicago) 15: 117-152. 
  • Steenbergen, Jo Van (September 2011). «The Amir Yalbughā al-Khāṣṣakī, the Qalāwūnid Sultanate, and the Cultural Matrix of Mamlūk Society: A Reassessment of Mamlūk Politics in the 1360s». Journal of the American Oriental Society (American Oriental Society) 131 (3): 423-443. JSTOR 41380710. 
  • Caroline Williams, Richard Bordeaux Parker, Robin Sabin, Jaroslaw Dobrowolski, Ola Sei, Islamic Monuments in Cairo: The Practical Guide American Univ in Cairo Press, 2002 ISBN 977-424-695-0 ISBN 978-977-424-695-1
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q286592
  • Commonscat Multimedia: Al-Ashraf Sha'ban / Q286592

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 75906088
  • LCCN: no96006289
  • NLI: 987007301794505171
  • Wd Datos: Q286592
  • Commonscat Multimedia: Al-Ashraf Sha'ban / Q286592