Alfredo Jiménez-Millas

Alfredo Jiménez-Millas

Vicesecretario general de FET-JONS
12 de abril de 1957-2 de febrero de 1961
Predecesor Diego Salas Pombo
Sucesor Fernando Herrero Tejedor

Procurador en las Cortes Franquistas
1943-1977

Información personal
Nacimiento 11 de enero de 1912
Madrid, España
Fallecimiento 4 de abril de 1987 (75 años)
Madrid, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político
Conflictos Segunda Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Nacionalista Español
FE de las JONS
FET y de las JONS
Distinciones
[editar datos en Wikidata]

Alfredo Jiménez-Millas Gutiérrez (Madrid, 11 de enero de 1912-ibidem, 4 de abril de 1987) fue un político español de extrema derecha. Miembro señalado de Falange, se alistó en la División Azul durante la Segunda guerra mundial y posteriormente ocupó cargos relevantes en el seno de la Dictadura franquista.

Biografía

Juventud y primeros años

Nacido en noviembre de 1912,[1]​ era hijo de Emilio Jiménez-Millas y Cano, piloto y capitán de ingenieros, fallecido en un siniestro de aviación en 1917.[a]​ Durante su juventud fue militante del Partido Nacionalista Español (PNE).[4]​ Con apenas 19 años participó en la fallida «Sanjurjada» de 1932,[5]​ tras lo cual fue detenido y condenado a un año de prisión. Acaudilló la facción monárquica del PNE más proclive a la connivencia con el carlismo, perfilada durante la primavera de 1933 en oposición a la facción fascistizante.[6]

En Madrid frecuentó las tertulias del Café Lyon organizadas por el comandante Emilio Rodríguez Tarduchy,[7]​ formando parte del núcleo fundador de Falange.[5]​ Activo en las centurias de la Falange,[b]​ en 1935 fue recipiente de la Palma de Plata otorgada por el partido, que le fue concedida por José Antonio Primo de Rivera por su participación en un tiroteo sostenido contra militantes socialistas de la Guindalera.[1]​ Enviado a Valencia en julio de 1936, resultó detenido y condenado, pasando el resto de la guerra civil en prisión.[1]

Dictadura franquista

Tras la instauración del régimen franquista, Jiménez-Millas llegó a tener un papel significado en el seno de la dictadura. En mayo de 1941 realizó una visita a la Alemania nazi, acompañando al delegado nacional de Sindicatos Gerardo Salvador Merino.[9]​ Englobado dentro del grupo de falangistas molestos con Franco durante la Segunda Guerra Mundial por no apostar decididamente por el Nuevo Orden nazi, marchó voluntario a combatir al Frente Oriental en la llamada División Azul.[10]

A su regreso a España pasó a desempeñar puestos de responsabilidad en la Organización Sindical Española.

Considerado por algunos autores como un «fascista»[5]​ y un auténtico «camisa vieja»,[11]​ en abril de 1957 fue nombrado vicesecretario general de FET y de las JONS. Especialmente crítico con los métodos y el estilo del ministro-secretario general, José Solís, durante este periodo Jiménez-Millas mantuvo frecuentes desencuentros con su superior jerárquico.[12][13]​ Tras una serie de incidentes terminaría dimitiendo de su puesto a comienzos de 1961.[14]​ Con posterioridad fue integrante de la sociedad de Fomento de Actividades, Culturales, Económicas y Sociales (FACES), que en 1962 adquirió el diario vespertino Madrid.[15]

Durante la dictadura franquista llegó a ser procurador en Cortes y miembro del Consejo Nacional del Movimiento. Representante por el tercio sindical en las Cortes franquistas, fue uno de los 59 procuradores que, fallecido el dictador, votaron el 18 de noviembre de 1976 en contra de la aprobación de la Ley de Reforma Política.[16]

Reconocimientos

Notas

  1. Varios miembros de su familia, militares, conocieron una muerte temprana.[2]​ Fue hermano de Emilio Jiménez-Millas y Gutiérrez, aviador y procurador de las Cortes franquistas.[3]
  2. En alguna ocasión, al mando de escuadras falangistas, se le llegó a encargar la seguridad del exterior del local de Falange.[8]

Referencias

  1. a b c «Se nombra presidente de la Junta Central de Recompensas y distinciones al camarada Alfredo Jiménez Millás». La Vanguardia Española: 9. 29 de octubre de 1943. 
  2. «En acto de servicio». Blanco y Negro (Madrid). 22 de junio de 1974. 
  3. «El Comisionado de Memoria Histórica propone renombrar 47 calles de Madrid». Ayuntamiento de Madrid. 
  4. Gil Pecharromán, 2000, p. 183.
  5. a b c Morán, 2009, p. 350.
  6. González Calleja, 2011, p. 134.
  7. Jérez Riesco, 2006, p. 65.
  8. Jerez Riesco, 2006, p. 82.
  9. Thomàs, 2001, p. 241.
  10. Bowen, 2007, p. 26.
  11. Payne, 1999, p. 438.
  12. Morán, 2009, pp. 350, 364.
  13. Payne, 1999, pp. 438-439.
  14. Payne, 1999, p. 439.
  15. Davara Torrego, 2005, p. 140.
  16. Suárez Fernández y Espadas Burgos, 1991, p. 481.
  17. Ministerio de Agricultura: «Decreto 2764/1974, de 30 de septiembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola a don Anibal Arenas Díaz-Hellín, don José Antonio Cabrero Torres Quevedo, don Francisco Gómez Irureta, don Alfredo Jiménez Millas, don Emilio López Guzmán, don José Luis de Pablo-Romero Cámara, don Juan Antonio Sánchez Molina y don Andrés Villalobos Beltrán». Boletín Oficial del Estado núm. 235, de 1 de octubre de 1974: 20010. ISSN 0212-033X. 

Bibliografía

  • Bowen, Wayne H. (2007). «Spanish Soldiers in the German Army and Waffen-SS». World War II Quarterly (Carlsbad: Pacific War Study Group) 4 (4): 25-36. ISSN 1559-8012. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2012. 
  • Davara Torrego, Francisco Javier (2005). «Los periódicos españoles en el tardo franquismo. Consecuencias de la nueva ley de prensa». Revista Comunicación y Hombre (Pozuelo de Alarcón: Universidad Francisco de Vitoria) (1): 131-147. ISSN 1885-365X. 
  • Gil Pecharromán, Julio (2000). «Sobre España Inmortal, sólo Dios». José María Albiñaña y el Partido Nacionalista Español (1930-1937). Madrid: UNED. 
  • González Calleja, Eduardo (2011). Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-1936. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-6455-2. 
  • Jerez Riesco, José Luis (2006). El Madrid de la Falange. Nueva República. 
  • Morán, Gregorio (2009). Adolfo Suárez: ambición y destino. Barcelona: Random House Mondadori. 
  • Payne, Stanley G. (1999). Fascism in Spain, 1923–1977. Madison: University of Wisconsin Press. 
  • Suárez Fernández, Luis; Espadas Burgos, Manuel (1991). La Época de Franco. Historia general de España y América XIX (2). Madrid: Ediciones Rialp. 
  • Thomàs, Joan Maria (2001). La Falange de Franco: fascismo y fascistización en el régimen franquista, 1937-1945. Barcelona: Plaza & Janés. 
Control de autoridades
  • Wd Datos: Q29973255