Anforisco

«Amphoriskos bivalvia», o de dos conchas (siglo IV a. C.). Museo del Petit-Palais, París.

Anforisco es un vaso griego de pequeño tamaño y cuerpo elíptico.[1]​ Aunque diferentes museos ofrecen una variada y contradictoria tipología, en los manuales de arqueología y cerámica se describe con boca amplia y exvasada, dos asas grandes enfrentadas que bajan de la boca a los hombros de la pieza, y una pequeña base plana.[2]

Se ha estudiado también un modelo más pequeño («anforisco cucurbitula», 10-14 cm de altura) y también muy frecuente en los inventarios de las excavaciones. Las conclusiones más aceptadas han llevado a pensar que este modelo 'cucurbitula' (en latín «cucurbita» ο «cucurbitula», denomina al calabacín) no era una vasija, sino una ventosa cuyo supuesto uso sería el de sacacorchos o abrebotellas para los sellos o tapones de resina o pez que cerraban las ánforas. Otro uso probable del anforisco que se ha documentado arqueológicamente ha sido el de "mango fijo al tapón", de forma similar a lo observado con las piñas incrustadas en las tapaderas de ciertas ánforas de Albenga.[3]

Referencias

  1. . «Anforisco». Ficha de pieza en el MAN. Consultado el 1 de abril de 2016. 
  2. Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. p. 33. ISBN 84-96191-07-9. 
  3. Rodríguez-Almeida, Emilio. «Sobre el uso del anforisco Cucurbitula». Mélanges de l'Ecole française de Rome. Antiquité, año 1974, volumen 86, número 2, pp. 813-818. Consultado el 1 de abril de 2016. 

Bibliografía

  • Beltrán Lloris, Miguel (1970). Las ánforas romanas en España. Zaragoza. pp. 76-82. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre anforisco.
  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre anforisco. [1]
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q24939992
  • Wd Datos: Q24939992