Causa lícita

La causa lícita es un elemento esencial común y requisito de validez del acto jurídico, y consiste en que la motivación de todo negocio jurídico debe ajustarse a la ley.[1]

El principal elemento de estudio de la causa lícita es su par opuesto: la causa ilícita. [2]

Origen

En general, los romanos no conocieron la teoría del acto jurídico. Se trata de una obra que tiene su origen en la pandectística alemana del siglo XIX.[3]​ En Roma, los jurisconsultos se referían a la causa de la obligación, entendiendo por tal la fuente de donde emanaba el vínculo juris, esto es, el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito: la causa eficiente.[1]

Véase también

  • Ver el portal sobre Derecho Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
  • Causa
  • Objeto lícito

Referencias

  1. a b «Estudio sobre la causa». Revista de Derecho PUCV. Consultado el 28 de febrero de 2015. 
  2. «Causa ilícita». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 28 de febrero de 2015. 
  3. Raquel Sandra Contreras López. «Breve reseña de la Teoría del Acto Jurídico y el impacto de la Teoría de la Inexistencia y Nulidades según Bonnecase». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2014. Consultado el 10 de febrero de 2015. 

Bibliografía

  • Alessandri Rodríguez, Arturo; Somarriva Undurraga, Manuel; Vodanovic Haklicka, Antonio (2005). Tratado de Derecho Civil (7.ª edición). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile. ISBN 956-10-1592-7. 
  • Baz, Eduardo (1938). La teoría de la causa (tesis). México: UNAM. 
  • Dabin, Jean (1929). La teoría de la causa: artículos 1131 a 1133 del Código Civil francés y art. 1275 del Código Civil español: estudio histórico y jurisprudencial. Madrid: Madrid Pasaje de la Alhambra. 
  • León Hurtado, Avelino (1961). La causa. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q20013949
  • Wd Datos: Q20013949