Condado de Sarria

Condado de Sarria

Corona de conde.
Primer titular Álvar Núñez Osorio
Concesión Alfonso XI de Castilla
Linajes Casa de Borgoña
Actual titular Extinto
[editar datos en Wikidata]

El condado de Sarria es un título nobiliario extinto de la Corona de Castilla concedido por primera vez a principios del siglo XIV por el rey Alfonso XI de Castilla, y que hace referencia al municipio de Sarria, en la provincia de Lugo (Galicia).

Historia

El condado en los reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla (1312-1369)

Torre del Batallón del castillo de Sarria (provincia de Lugo).

Según Francisco de Moxó, Alfonso XI nombró en 1325 a su privado Álvar Núñez Osorio, que era hijo de Álvar Rodríguez Osorio, ricohombre del leonés y señor de Villaornate, y de Elvira Núñez,[1]​ conde de Trastámara, Lemos y Sarria,[2]​ aunque según otros autores recibió esos títulos en 1327.[3]​ Pero en 1329 fue asesinado por orden de Alfonso XI,[4]​ y a su muerte todos sus títulos y posesiones volvieron al realengo.[5]

En 1345, según González Crespo, el rey Alfonso XI de Castilla concedió los condados de Trastámara, Lemos y Sarria a su hijo Enrique de Trastámara, que llegaría a reinar en Castilla como Enrique II y que ya desde mayo de 1335 confirmó en los privilegios de la época como señor de Cabrera y Ribera.[6]​ Además, Enrique de Trastámara nació en 1334 fruto de la relación extramatrimonial del rey Alfonso XI con la célebre Leonor de Guzmán, aunque Moxó y Montoliu afirmaba que es «difícil» averiguar cuándo recibió el triple título condal, aunque sí indicó que debió recibirlo en algún momento comprendido entre los años 1334 y 1350,[4]​ fecha esta última en la que falleció su padre, el rey Alfonso XI.[7]

El 20 de junio de 1360, durante la Guerra Civil Castellana, el rey Pedro I de Castilla entregó las villas de Sarria, Otero de Rey y San Julián, que pertenecían a su hermanastro Enrique de Trastámara, al célebre Fernán Ruiz de Castro, apodado toda la lealtad de España, ya que Enrique se había rebelado contra el monarca y había sido desposeído de todos sus títulos y posesiones.[8]

Hallándose Pedro I de Castilla en la ciudad de Santiago de Compostela, el 27 de junio de 1366 nombró a Fernán Ruiz de Castro conde de Trastámara, Lemos y Sarria y adelantado mayor de León,[9]​ aunque Pardo de Guevara y Valdés señaló que «en realidad» el monarca sólo sumó a los señoríos que Fernán Ruiz había heredado de su padre, Pedro Fernández de Castro, los que pertenecían a Enrique de Trastámara, que había sido declarado traidor por el rey.[10]

Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla acuñada en Sevilla en 1360. (M.A.N., Madrid).

Alfred Morel-Fatio señaló que Enrique de Trastámara apareció siempre confirmando en los documentos como «fijo del muy noble rey D. Alfonso, conde de Trastámara, de Lemos et de Sarria, et señor de Noreña etc.» hasta que fue proclamado rey de Castilla en Calahorra en marzo de 1366 y posteriormente coronado en Burgos en junio del mismo año.[11]

La concesión por parte de Pedro I del triple título condal de Trastámara, Lemos y Sarria a Fernán Ruiz de Castro, como señaló Pardo de Guevara y Valdés, probablemente tuvo lugar tras los «sucesos de Toro»,[10]​ entre 1355 y 1356 y finalizaron en este último año con la toma de la ciudad por las tropas de Pedro I.[12]​ Dicho autor afirmó que posiblemente la tardía concesión otorgada en junio de 1366 se debía a que el monarca no disponía de los sellos de su cancillería cuando la otorgó.[10][a]

Aproximadamente en abril de 1366, según algunos autores,[13]​ Enrique de Trastámara concedió el triple título de conde de Trastámara, Lemos y Sarria al célebre Bertrand du Guesclin, que llegaría a ser condestable de Francia.[14]​ Y aunque la mayoría de los historiadores afirman que se le concedió el título de conde, en sendos documentos de enero y septiembre de 1367 dicho personaje es mencionado con el de duque de Trastámara.[13][15]​ Pero la derrota de Enrique de Trastámara en la batalla de Nájera, que se libró en 1367, supuso el retorno a Francia de Bertrand du Guesclin y la pérdida de todos esos títulos,[14]​ si bien en 1369 fue recompensado por Enrique II con los ducados de Molina y Soria,[16]​ que disfrutaría efímeramente.[14]

Retrato imaginario de Enrique II de Castilla. José María Rodríguez de Losada. (Ayuntamiento de León).

El condado en la época de los Trastámaras (1369-1430)

En 1371, según la mayoría de los historiadores, el rey Enrique II nombró a su sobrino Pedro Enríquez de Castilla, que era hijo ilegítimo de Fadrique Alfonso de Castilla, maestre de la Orden de Santiago, y nieto del rey Alfonso XI, conde de Trastámara, Lemos y Sarria,[16][13]​ aunque otros autores afirmaron que seguramente recibió el nombramiento antes de ese año,[17]​ y otros más antiguos indicaron que lo fue en 1367 o en 1370.[18][19][b]

Pero lo fundamental, como señaló Pardo de Guevara y Valdés, es que a principios de la década de 1370 el conde Pedro Enríquez,[18]​ gracias a las grandes mercedes que recibió del rey especialmente en el reino de Galicia,[20]​ pasó a ser el «indiscutible abanderado» de los nobles de ese territorio[18]​ y el magnate «más poderoso»[21]​ o «gran señor» de Galicia, en palabras de otros autores.[22]​ Y su condición de miembro de la familia real le convertía también en el «representante» de la realeza en Galicia, como señaló Muñoz Gómez.[22]

Curiosamente, fray Malaquías de la Vega consignó en su Cronología de los Jueces de Castilla que fue en 1376 cuando el rey Enrique II, aunque sin mencionar el título de conde, le cedió a Pedro Enríquez la villa de Sarria junto con «sus pueblas, e alfoz, e términos, e jurisdicción e vasallos, rentas, pechos e derechos»,[23]​ pero en un documento de mayo de 1372, expedido en la ciudad de Santiago de Compostela y citado por Pardo de Guevara y Valdés, el conde Pedro Enríquez ya es mencionado como «conde de Trastámara, de Lemos e de Sarria, del Bollo e de Viana, e señor de Robreda e pertiguero mayor de Santiago».[24]

A la muerte del conde Pedro Enríquez en la ciudad de Orense el 2 de mayo de 1400,[25]​ su hijo Fadrique Enríquez de Castilla heredó los condados de Trastámara y Lemos y el señorío de Sarria, entre otros muchos, como señaló Franco Silva,[26]​ y fray Malaquías de la Vega indica que el 22 de mayo de 1400 el rey Enrique III de Castilla confirmó al duque Fadrique Enríquez el título de conde de Trastámara, y ese historiador basó sus afirmaciones, como destaca Muñoz Gómez, en numerosos documentos desaparecidos del antiguo archivo de los condes de Lemos.[27]

Escudo de armas del conde Pedro Enríquez y de su hijo, el duque Fadrique Enríquez.

Además, Fadrique Enríquez siempre confirmó en los privilegios de la época con los títulos de conde de Trastámara, Lemos y Sarria, heredados de su padre,[28]​ y en 1423 fue nombrado también duque de Arjona[29]​ y pertiguero mayor de Santiago,[30]​ aunque en 1429 fue apresado por orden del rey Juan II de Castilla y despojado de todos sus títulos y posesiones.[31]

Tras el arresto del duque Fadrique, sus villas de Monforte de Lemos y Sarria, entre otras, fueron entregadas por el rey al célebre Álvaro de Luna, que llegó a ser condestable de Castilla y maestre de la Orden de Santiago, aunque Franco Silva no mencionó que el condestable recibiera el título de conde de Sarria, sino exclusivamente la villa.[32]​ El duque Fadrique murió a finales de marzo de 1430 en el castillo de Peñafiel[33][34]​ con sospechas de haber sido asesinado por orden del rey, aunque otros afirman que falleció por causas naturales.[35]

El rey Juan II de Castilla entregó el 5 de julio de 1445 a Pedro de Luna, que era hijo del condestable Álvaro de Luna, aunque sin el título de conde, las villas de Sarria, Neyra, Triacastela, Otero de Rey, Castro de Rey, la Puebla de Adán y la Puebla de San Julián, que habían pertenecido al duque Fadrique Enríquez.[36]​ Pero en 1453 el condestable Álvaro de Luna fue ejecutado por orden de Juan II de Castilla, y el 31 de julio de 1359 Pedro Álvarez Osorio compró a Pedro de Luna todas esas villas por 3.500 doblas de oro castellanas, lo que demuestra en opinión de Pardo de Guevara y Valdés el «escaso interés» que el hijo del difunto maestre de Santiago tenía por conservar esas posesiones.[37]​ Franco Silva afirma que la venta mencionada anteriormente no se realizó en 1459, sino el 25 de agosto de 1458 y por una suma de 1.500 doblas de oro castellanas, señalando asimismo que el rey Enrique IV de Castilla la confirmó el 29 de marzo de 1471.[38]

Condes de Sarria

Véase también

Notas

  1. Pardo de Guevara y Valdés dice que en el privilegio donde se consignaba la donación de los condados de Lemos, Trastámara y Sarria a Fernán Ruiz de Castro, el monarca expresó que: «los mis sellos de la mi cancillería mayor no eran conmigo al tiempo que vos fice esta donación». Pero después de la derrota de Pedro I en la batalla de Montiel, tras la que fue asesinado, Fernán Ruiz de Castro fue hecho prisionero por Enrique II y desposeído de todos sus títulos y posesiones. Cfr. Pardo de Guevara y Valdés (2000a), pp. 177 y 210.
  2. Alonso López de Haro también señaló a principios del siglo XVII que Pedro Enríquez recibió los condados de Trastámara, Lemos y Sarria en 1371, y destacó que ya aparecía ostentando ese título en un privilegio de ese año en el que se le confirmaron las franquezas de que disfrutaban a los monederos de la ciudad de Toledo. Cfr. López de Haro (1622), p. 39.

Referencias

  1. Salazar y Acha, 1996-1997, p. 161.
  2. Moxó y Montoliu, 1992-1993, pp. 136-137.
  3. a b Sánchez-Arcilla Bernal, 2008, p. 127.
  4. a b Moxó y Montoliu, 1992-1993, p. 136.
  5. González Crespo, 1988, pp. 295-296.
  6. González Crespo, 1988, p. 295.
  7. González Crespo, 1988, p. 289.
  8. Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 171.
  9. Pardo de Guevara y Valdés, 2000b, p. 41.
  10. a b c Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 177.
  11. Morel-Fatio, 1899, p. 146.
  12. Estepa Díez, 2004, pp. 46-48.
  13. a b c Morel-Fatio, 1899, p. 147.
  14. a b c Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 210.
  15. Moxó y Montoliu, 1992-1993, p. 142.
  16. a b Moxó y Montoliu, 1992-1993, p. 138.
  17. Menéndez Pidal de Navascués, 2011, p. 216.
  18. a b c Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 212.
  19. González López, 1963, p. 200.
  20. VV.AA., 2012, p. 24.
  21. Múgica Seco, 2012, p. 449.
  22. a b VV.AA. y Muñoz Gómez, 2008, p. 125.
  23. Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 213.
  24. Pardo de Guevara y Valdés, 2000b, pp. 41-42.
  25. Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 246.
  26. Franco Silva, 1982, p. 43.
  27. VV.AA. y Muñoz Gómez, 2008, p. 130.
  28. Pardo de Guevara y Valdés, 2000b, p. 59.
  29. a b Morales Talero, 1964, p. 25.
  30. a b López Ferreiro, 1904, p. 40.
  31. García García, 2012, p. 692.
  32. Franco Silva, 1982, p. 44.
  33. Cendón Fernández, 1997, p. 306.
  34. Martínez Caviró, 1973, p. 385.
  35. Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 289.
  36. Franco Silva, 1982, pp. 155-158.
  37. Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 340.
  38. Franco Silva, 1982, p. 46.
  39. Salazar y Acha, 2000, p. 386.
  40. Estepa Díez, 2004, p. 58.
  41. Morel-Fatio, 1899, p. 165.
  42. Jular Pérez-Alfaro, 1990, p. 557.
  43. a b Salazar y Acha, 2000, p. 449.
  44. a b Villaamil y Castro, 1873, pp. 27 y 33.
  45. Ruano, 1779, p. 243.
  46. Iglesias Almeida, 2001, p. 274.
  47. González Sánchez, 2010, p. 331.

Bibliografía

  • Cendón Fernández, Marta (1997). «Un obispo de Lugo en Santa Clara de Toledo: el sepulcro de Fray Juan Enríquez». Archivo español de arte (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Centro de Estudios Históricos) (279): 302-309. ISSN 0004-0428. Consultado el 9 de septiembre de 2014. 
  • Estepa Díez, Carlos (2004). «Rebelión y rey legítimo en las luchas entre Pedro I y Enrique II». Cahiers d'Études Hispaniques Médiévales (París: Séminaire d’Études Médiévales Hispaniques de l’Université Paris XIII) (16): 43-61. ISSN 2108-7083.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  • Franco Silva, Alfonso (1982). «El señorío de Villafranca de El Bierzo (Siglos XIV y XV)». Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid: Real Academia de la Historia) (CLXXIX, Cuaderno I): 35-160. ISSN 0034-0626. Consultado el 13 de marzo de 2015. 
  • García García, Lorena (2012). Universidad de Valladolid: Facultad de Filosofía y Letras, ed. Evolución del patrimonio religioso en Carrión de los Condes, Palencia, desde la Baja Edad Media hasta nuestros días. Tesis doctoral dirigida por Jesús María Parrado del Olmo (1.ª edición). Valladolid: Universidad de Valladolid: Departamento de Historia del Arte. OCLC 841014136. 
  • González López, Emilio (1963). La insumisión gallega, mártires y rebeldes. Galicia y Portugal en la Baja Edad media (siglos XIV y XV). Colección Idacio (1.ª edición). Buenos Aires: Editorial Citania. OCLC 12361225. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2015. 
  • González Sánchez, Santiago (2010). La Corona de Castilla: vida política (1406-1420), acontecimientos, tendencias y estructuras. Tesis doctoral dirigida por Miguel Ángel Ladero Quesada (1.ª edición). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia: Departamento de Historia Medieval. ISBN 978-84-693-9239-3. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2015. 
  • Iglesias Almeida, Ernesto (2001). «Las fortificaciones monfortinas». Cuadernos de estudios gallegos (Santiago de Compostela: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC e Instituto de Estudios Gallegos "Padre Sarmiento") (114): 249-279. ISSN 0210-847X. Consultado el 30 de octubre de 2014. 
  • Jular Pérez-Alfaro, Cristina (1990). Servicio de Publicaciones de la Universidad de León y Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, ed. Los adelantados y merinos mayores de León (siglos XIII-XV). Biblioteca de Castilla y León: nº 12 de la Serie Historia (1.ª edición). León: Gráficas Celarayn S.A. ISBN 84-7719-225-1. 
  • López de Haro, Alonso (1622). Nobiliario genealogico de los reyes y titulos de España. Volumen I (1.ª edición). Madrid: Por Luis Sánchez, impresor real. OCLC 491545132. 
  • López Ferreiro, Antonio (1904). Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela. Tomo VII. Santiago de Compostela: Impresión y encuadernación del Seminario Conciliar Central. OCLC 644528391. 
  • Martínez Caviró, Balbina (1973). «El arte mudéjar en el monasterio de Santa Clara la Real de Toledo». Archivo español de arte (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Centro de Estudios Históricos) (184): 369-390. ISSN 0004-0428. 
  • Menéndez Pidal de Navascués, Faustino (2011). Heráldica de la Casa Real de León y de Castilla (siglos XII-XVI). Con la colaboración de la Real Asociación de Hidalgos de España (1.ª edición). Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84-939313-0-8. 
  • Morales Talero, Santiago de (1964). «Don Fadrique de Castilla y Castro, Duque de Arjona». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén: Instituto de Estudios Giennenses) (40): 17-36. ISSN 0561-3590. Consultado el 10 de agosto de 2011. 
  • Morel-Fatio, Alfred (1899). «La donation du duché de Molina à Bertrand Du Guesclin». Bibliothèque de l'École des Chartes (París: École Nationale des Chartes (Paris)) (60): 145-176. ISSN 0373-6237. Consultado el 27 de diciembre de 2014. 
  • Moxó y Montoliu, Francisco de (1992-1993). «Jaime II y la nueva concesión de títulos nobiliarios en la España del siglo XIV». Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval (Alicante: Universidad de Alicante: Servicio de Publicaciones) (9): 133-144. ISSN 0212-2480. Consultado el 20 de marzo de 2015. 
  • Múgica Seco, Jorge (2012). La emblemática en el Camino de Santiago Leonés: análisis histórico, nobiliario y heráldico de las armerías medievales y modernas entre Astorga y Villafranca del Bierzo (León). Tesis doctoral dirigida por Margarita Torres (1.ª edición). León: Universidad de León: Facultad de Filosofía y Letras. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2015. 
  • Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (2000a). Los señores de Galicia: tenentes y condes de Lemos en la Edad Media (Tomo I). Edición preparada por el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento» (CSIC) (1.ª edición). Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 978-84-89748-71-2. 
  • —— (2000b). Los señores de Galicia: tenentes y condes de Lemos en la Edad Media (Tomo II). Edición preparada por el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento» (CSIC) (1.ª edición). Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 978-84-89748-71-2. 
  • Ruano, Francisco; Ribadas, Joannes; (1779). Casa de Cabrera en Córdoba (1.ª edición). Córdoba: En la oficina de Don Juan Rodríguez. OCLC 793127459.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  • Salazar y Acha, Jaime de (1996-1997). «Los Osorio: Un linaje de más de mil años al servicio de la Corona». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía) (4): 143-182. ISSN 1133-1240. Consultado el 13 de enero de 2014. 
  • —— (2000). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, ed. La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media. Colección Historia de la Sociedad Política, dirigida por Bartolomé Clavero Salvador (1.ª edición). Madrid: Rumagraf S.A. ISBN 978-84-259-1128-6. 
  • Sánchez-Arcilla Bernal, José (2008). Alfonso XI (1312-1350). Estudios históricos La Olmeda. Colección Corona de España: Serie Reyes de Castilla (2.ª edición). Gijón: Ediciones Trea. ISBN 978-84-9704-330-4. 
  • Villaamil y Castro, José (1873). Los pertigueros de la iglesia de Santiago (1.ª edición). Madrid: Imprenta y Estereotipia de Aribau y Cª. (sucesores de Rivadeneyra). OCLC 81638049. 
  • VV.AA. (2012). Ediciones de la Universidad de Salamanca y Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, ed. Historia de la propiedad: la expropiación (VII Encuentro interdisciplinar, Salamanca 15-17 de septiembre de 2010). Obra coordinada por Salustiano de Dios, Javier Infante, Ricardo Robledo y Eugenia Torijano (1.ª edición). Salamanca: Gráficas Cervantes S.A. ISBN 978-84-9012-132-0. 
  • VV.AA.; Muñoz Gómez, Víctor; (2008). «La adquisición de dominios señoriales en la Castilla bajomedieval: Fernando de Antequera y Paredes de Nava (1380-1408)». En Ediciones de la Universidad de Murcia y Sociedad española de estudios medievales, ed. Actas del III Simposio internacional de jóvenes medievalistas (Lorca, 2006) (1.ª edición). Murcia: Ligia Comunicación y Tecnología S.L. pp. 121-133. ISBN 978-84-8371-646-5.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)

Enlaces externos

  • Página web del Ayuntamiento de Sarria


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q19714800
  • Wd Datos: Q19714800