Cotón

"Cotón" datado hacia 550-500  a. C. Conservado en el Museo Kinsky de Praga.

Un cotón (del griego Κώθων) es una especie de copa grande casi plana y de labio redondeado y fruncido hacia dentro, que puede presentar de una a tres asas horizontales.[1][2]​ A veces se identifica con el exaliptro o la plemócoe.[3][4]

Los manuales de arqueología y guías especializadas barajan muy diversas tipologías alfareras para objetos (vasijas) con la común denominación de kothon.[5]​ En contextos báquicos es un recipiente para beber vino, pero su morfología puede variar de forma llamativa. Para Samuel Birch el "kothon" era un simple escifo.[6]

Por su parte, y más recientemente, el danés Tobias Fischer-Hansen, en su Recent Danish Research in Classical Archaeology: Tradition and Renewal, recogía esa falta de acuerdo señalando que la pequeña taza que Droop consideró ‘lekane’ o ‘lácaina’,[7]​ era para Kirsten un ‘kothon’. Dos clásicos como Ateneo (XI, 483b) y Plutarco (Lyk, 9), mencionan el "Κώθων" como una olla espartana usada como decantador para "limpiar el agua".[8]​ Otras fuentes lo describen como «recipiente laconio usado por soldados».[9]

Se llamaba cothon a un tipo de instalación portuaria fenicia y púnica, como el puerto interior de Cartago, por la semejanza de su forma con la de este recipiente.

Tipología

Indistintamente documentados con las denominaciones de cotón (kóthon), plemócoe (plemokhóe) y exaliptro (exaleíptron),[10]​ estos vasos presentan diversas formas (sin unidad ni morfológica ni taxológica):

  • Plemochoe, en el Louvre.
    Plemochoe, en el Louvre.
  • Cotón corintio, en el Louvre.
    Cotón corintio, en el Louvre.
  • Cotón del tipo jarra. Museo Keramikos, Atenas.
    Cotón del tipo jarra. Museo Keramikos, Atenas.
  • Cotón de pie de trípode. MET de Nueva York.
    Cotón de pie de trípode. MET de Nueva York.
  • Cotón corintio de tres asas.
    Cotón corintio de tres asas.

Referencias

  1. Caro Bellido, 2008, p. 151.
  2. Fatás y Borrás, 1993, p. 191.
  3. Clark, Elston y Hart, 2002, p. 90.
  4. «Kothon». Colecciones del Brithis Museum (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2019. 
  5. Mingazzini, Paolino (1967). Qual'era la forma del vaso chiamato dai Greci kothon ? (en italiano). de Gruyter. Consultado el 14 de febrero de 2019. 
  6. Birch, Samuel (1873). John Murray, ed. History of Ancient Pottery, Egyptian, Assyrian, Greek, Etruscan and Roman by Samuel Birch (en inglés). pp. 365 y 414. Consultado el 14 de febrero de 2019. 
  7. J.P. Droop (1907-8, 58), citado por Fischer-Hansen.
  8. Fischer-Hansen, Tobias (1991). Recent Danish Research in Classical Archaeology: Tradition and Renewal (en inglés). Museum Tusculanum Press. p. 329. ISBN 9788772891217. Consultado el 14 de febrero de 2019. 
  9. «κώθων». uchicago.edu (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2019. 
  10. Bádenas de la Peña, Pedro; Olmos, Ricardo (1988). «La nomenclatura de los vasos griegos en castellano. Propuestas de uso y normalización» (pdf). Archivo Español de Arqueología 61: 61-79. 

Bibliografía

  • Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9. 
  • Clark, Andrew J.; Elston, Maya; Hart, Mary Louise (2002). Getty Publications, ed. Understanding Greek Vases: A Guide to Terms, Styles, and Techniques (en inglés). Getty Museum Studies on Art. ISBN 9780892365999. Consultado el 14 de febrero de 2019. 
  • Gorys, Andrea (1997). Dictionary of Archaeology (en alemán) (dtv 32504 edición). Múnich: Deutscher Taschenbuch-Verlag. p. 243. ISBN 3-423-32504-6. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1601459
  • Commonscat Multimedia: Kotha / Q1601459

  • Wd Datos: Q1601459
  • Commonscat Multimedia: Kotha / Q1601459