Eduardo de Palacio

Eduardo de Palacio
Información personal
Nombre de nacimiento Eduardo de Palacio y Huera Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 1835
Málaga
Fallecimiento 23 de enero de 1900
Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Roberto del Palacio Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Sentimientos, Canseco y Sultán Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Dramaturgia, novela y costumbrismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
[editar datos en Wikidata]

Eduardo de Palacio y Huera (Málaga, c. 1835-Madrid, 23 de enero de 1900) fue un escritor español, también conocido por su pseudónimo Sentimientos.

Biografía

Caricaturizado por Sancha en Madrid Cómico (1900)

Nació en Málaga hacia 1835.[1]​ Fue redactor de El Perro Grande (publicación en la que empleó los pseudónimos de «Canseco» y «Sultán»[2]​ y que llegó a dirigir), El Imparcial, El Liberal, El Resumen, El Nacional,[3]Madrid Cómico y El Globo.[4]​ Colaboró también en revistas taurinas bajo el pseudónimo de «Sentimientos».[5][3]

Fue autor, entre otras de la siguientes obras de teatro: El alcalde de Móstoles, El sobrestante, Rayo de Luz, La línea recta, El león enamorado, La moral en acción, Los amantes de Rosita, Callos y caracoles, El Caballero de Olmedo, En un lugar de la Mancha, La fiesta del Santo, En la plaza de Oriente, Rendirse á discrección, Buñolería, En la Vicaría, El toro de Gracia y El león casero.[5][6]

Entre sus novelas se encuentran El corazón de un bandido, El garbanzo, Anuario taurino, El mes de Sentimientos y Adán y Compañía.[5][6]

Fallecido en la madrugada del 23 de enero de 1900 en el número 77 de la madrileña calle del Cardenal Cisneros,[7][5]​ recibió sepultura en el cementerio de San Lorenzo.[8][9]​ Mariano de Cavia dijo que con su muerte se iba «una de las personalidades más características, castizas y originales de nuestras "letras fáciles"».[10]

Referencias

  1. Gómez García, 2007, p. 623.
  2. Maxiriarth, 1904, pp. 27, 128.
  3. a b «Eduardo de Palacio». El Imparcial XXXIV (11.771). 23 de enero de 1900. 
  4. Cejador y Frauca, 1918, pp. 269-270.
  5. a b c d «Eduardo de Palacio». Heraldo de Madrid (Madrid) XI (3361). 23 de enero de 1900. 
  6. a b «Entierro de Eduardo de Palacio». La Época (Madrid) LII (17.827). 24 de enero de 1900. 
  7. «Sección de noticias». El Imparcial (Madrid) XXXIV (11.772). 24 de enero de 1900. 
  8. «Eduardo de Palacio». El Globo XXVI (8.819). 25 de enero de 1900. 
  9. «Entierro de Eduardo de Palacio». El Imparcial (Madrid) XXXIV (11.773). 25 de enero de 1900. 
  10. Cavia, 1900.

Bibliografía

  • Cavia, Mariano de (1900). «Quevedo, hacednos reír...». El Imparcial XXXIV (11.772). 
  • Cejador y Frauca, Julio (1918). Historia de la Lengua y Literatura Castellana VIII. Madrid: Tip. de la Revista de Archivos, Bibl. y Museos. 
  • Gómez García, Manuel (2007) [1997]. Diccionario Akal de Teatro. Tres Cantos: Ediciones Akal. ISBN 978-84-460-0827-9. 
  • Maxiriarth (1904). Seudónimos de autores españoles. Madrid: Est. Tipográfico. Sucesores de Rivadeneyra. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Eduardo de Palacio.
  • Wikisource contiene obras originales de o sobre Eduardo de Palacio.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q33125758
  • Commonscat Multimedia: Eduardo de Palacio / Q33125758
  • Wikisource Textos: Autor:Eduardo de Palacio

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 87131364
  • ISNI: 0000000066379413
  • BNE: XX1366434
  • LCCN: no2005098251
  • Wd Datos: Q33125758
  • Commonscat Multimedia: Eduardo de Palacio / Q33125758
  • Wikisource Textos: Autor:Eduardo de Palacio