El hombre que ganó la razón

El hombre que ganó la razón
Ficha técnica
Dirección
  • Alejandro Agresti
Guion Enrique Morales y Alejandro Agresti
Basada en El argumento de Alejandro Agresti
Música Alejandro Agresti
Fotografía Alejandro Agresti
Néstor Sáenz
Montaje René Wiegmans
Protagonistas Julio De Grazia
Ulises Dumont
Arturo Bonín
Mirta Busnelli
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Países Bajos
Año 1984
Género Drama
Duración 68 minutos
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Movimiento Falso Producciones Cinematográficas Independientes (B.As.)
Haag Filmhuis (La Haya)
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

El hombre que ganó la razón es una película de Argentina y Holanda, filmada en blanco y negro y dirigida por Alejandro Agresti sobre su propio guion escrito en colaboración con Enrique Morales según un argumento de Alejandro Agresti que se produjo en 1984 y no se estrenó comercialmente en Argentina. Tuvo como actores principales a Julio De Grazia, Ulises Dumont , Arturo Bonín y Mirta Busnelli. Fue la ópera prima del director, que nació el 2 de junio de 1961.

Producción

Según la nota del New York Times, Alejandro Agresti, que por entonces tenía 24 años, rodó el filme en Argentina mientras era vigilado por la policía secreta y luego viajó a Holanda donde encontró el dinero y el apoyo para finalizar la película.

Sinopsis

Mientras busca el tema para su nueva novela, un escritor se relaciona con diversos personajes con los cuales interactúa.

Reparto

Comentarios

Eleanor Mannikka en The New York Times escribió:

«El personaje más humorístico con el que topa el protagonista principal es una japonesa que desea comprar la Argentina para expandir las fronteras de Japón. Otro es el esposo de su exmujer que le recuerda la vida precaria que llevan en esa época los artistas -muchos de los que conocía habían desaparecido- y en definitiva los encuentros terminan beneficiando a la mayoría de esas personas»

Manrupe y Portela escriben:

«…nunca estrenada comercialmente y que, sin embargo, obtuvo cierto prestigio internacional.»

En un reportaje publicado en El Amante del Cine de agosto de 1993, Agresi dijo:

«La película es un pastiche. Lo que tiene de bueno es que como comencé a filmarla tan joven, a los 21, tiene realmente todas las inquietudes de un tipo de esa edad. Yo le rescato eso…técnicamente está muy avanzada respecto de lo conceptual…tiene deficiencias técnicas en cuanto a los elementos usados, pero en cuanto a narración, a tipo de toma, a elipsis, el blanco y negro, no es una película desmedida como Lo que vendrá de Mosquera.»

Referencias

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires, Editorial Corregidor. p. 286. ISBN 950-05-0896-6. 
  • Mannikka, Eleanor (2010). «El hombre que ganó la razón (1986)». The New York Times (en inglés). Consultado el 24 de diciembre de 2015. 

Enlaces externos

  • Información sobre El hombre que ganó la razón en el sitio del cine nacional
  • Información sobre El hombre que ganó la razón en Internet Movie Data Base


Control de autoridades
  • Wd Datos: Q22000145