Escudo de Jalisco

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Escudo de Jalisco» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Escudo de Jalisco}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias adicionales|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
Escudo de Jalisco
Información
Entidad  Jalisco
Fecha de adopción 8 de noviembre de 1998
Usos Civil
Descripción
Blasón De forma española y de color azul con bordura dividida en dos: la primera (de adentro a afuera) de color oro con siete puntos de color rojo y la segunda de color azul. Tiene en el centro un pino con las raíces expuestas con la cúpula realzada de color verde y tronco y raíces de color oro; sobre la sima del tronco se apoyan dos leones en posición de salto, opuestos entre ellos y de color oro.
Cimera Plumas de color azul y oro.
Yelmo Puesto de perfil izquierdo y de color plata.
Timbre Bandera de forma corneta, con todo el lienzo de color rojo y en el extremo izquierdo, de color oro la Cruz de Jerusalén.
Burelete Dos guirnaldas de hojas opuestas entre ellas de color azul y oro.
[editar datos en Wikidata]

El Escudo de Armas del Estado Libre y Soberano de Jalisco es el escudo de armas del estado mexicano de Jalisco.[1]​ Este escudo fue tomado del Escudo de Guadalajara.

Descripción

La descripción oficial del escudo es la siguiente, según el Decreto número 13.661 del Congreso del Estado de Jalisco:

"Un escudo, y dentro de él, dos leones de su color puestos en salto, arrimadas las patas a un pino de oro realzado de verde, en campo azul, orla de siete aspas coloradas y el campo de oro; por timbre un yelmo cerrado, y por divisa una bandera colorada con una cruz de Jerusalén de oro, puesta en una vara de lanza, con trasoles, dependencias y follaje de azul y oro".

Significado

Este escudo simboliza la nobleza y señorío de la ciudad; virtudes que la corona española reconoció en los trabajos y peligros que los vecinos de la ciudad habían pasado en la conquista y población de ella.

Lo anterior confirma la explicación que los historiadores y heraldistas dan sobre la utilización de los esmaltes (colores y metales) y figuras en los escudos de armas. Estos estudiosos afirman que dichos elementos confieren deberes a los habitantes de la ciudad a la que se otorga el privilegio de armas.

Véase también

  • Bandera de Jalisco
  • https://web.archive.org/web/20050303004315/http://www.jalisco.gob.mx/nuestroedo/index.html
  • Página oficial del Estado de Jalisco
  • https://web.archive.org/web/20070627200001/http://banderas.com.mx/esc-jal.htm

Referencias

  1. Decreto número 13.661 del Congreso del Estado de Jalisco, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco de fecha 7 de noviembre de 1989
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q8777954
  • Wd Datos: Q8777954