Felipe de Iturbide y Huarte

Felipe de Iturbide
Príncipe mexicano
Información personal
Nombre completo Felipe Andrés María de Guadalupe de Iturbide y Huarte
Tratamiento Alteza
Nacimiento 30 de noviembre de 1822
Ciudad de México, México
Fallecimiento 19 de noviembre de 1853
Matamoros, Tamaulipas
Sepultura Panteón Antiguo
Religión Católica
Familia
Casa real Casa de Iturbide
Padre Agustín I, emperador de México
Madre Ana María Huarte
[editar datos en Wikidata]

Felipe de Jesús Andrés María de Guadalupe de Iturbide y Huarte (Ciudad de México, 30 de noviembre de 1822-Matamoros, Tamaulipas, 19 de noviembre de 1853) fue hijo del emperador Agustín I de México y de su esposa Ana María Huarte, recibió el título de príncipe mexicano durante el Primer Imperio Mexicano por el Congreso Constituyente.

Decreto

El Soberano Congreso Mexicano Constituyente decretó el 22 de junio de 1822[1]​ lo siguiente:

  • Art 1°. La Monarquía Mexicana, además de ser moderada y Constitucional, también es hereditaria.
  • Art 2°. De consiguiente, la Nación llama a la sucesión de la Corona por muerte del actual Emperador, a su hijo primogénito el señor Don Agustín Jerónimo de Iturbide y Huarte. La Constitución del Imperio fijará el orden de suceder del trono.
  • Art 3°. El Príncipe heredero se denominará «Príncipe Imperial» y tendrá el tratamiento de Alteza Imperial.
  • Art 4°. A los hijos e hijas legítimos de S.M.I se llamarán «Príncipes Mexicanos», y tendrán el tratamiento de Alteza.
  • Art 5°. Al señor Don José Joaquín de Iturbide y Arreguí, Padre de S.M.I, se le condecora con el título de «Príncipe de la Unión» y el tratamiento de Alteza, durante su vida.
  • Art 6°. Igualmente se le concede el título de «Princesa de Iturbide» y el tratamiento de Alteza, durante su vida, a la señora Doña María Nicolasa de Iturbide y Arámburo, hermana del Emperador.

Tratado de Límites Entre México y Estados Unidos

Felipe de Iturbide fue intérprete y traductor de la Comisión de Límites Mexicana Sección Matamoros del Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América que se firmó en la sacristía de la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México el 2 de febrero de 1848. En este documento se especificaba la frontera entre los dos países, que incluía la pérdida para México de más de la mitad de su territorio, que se agregaría a los Estados Unidos.

En el artículo cinco del tratado, se definían los límites como sigue:

  • Art 5°. La línea divisoria entre las dos Repúblicas comenzará en el Golfo de México, tres leguas fuera de tierra frente a la desembocadura del río Grande, llamado por otro nombre río Bravo del Norte, o del más profundo de sus brazos; si en la desembocadura tuviere varios brazos correrá por la mitad de dicho río, siguiendo el canal más profundo, donde tenga más de un canal, hasta el punto en que dicho río corta el lindero meridional de Nuevo México; continuará luego hacia occidente, por este lindero meridional (que corre al norte del pueblo llamado Paso) hasta su término por el lado de occidente, desde allí, subirá la línea divisoria hacia el norte por el lindero occidental de Nuevo México, hasta donde este linder esté cortado por el primer brazo del río Gila (si no está cortado por ningún brazo del río Gila, entonces, hasta el punto del mismo lindero occidental más cercano a tal brazo, y de allí en una línea recta al mismo brazo, continuará después por mitad de este brazo) y del río Gila hasta su confluencia con el río Colorado; y desde la confluencia de ambos ríos la línea divisoria, cortando el Colorado, seguirá el límite que separa la Alta de la Baja California hasta el mar Pacífico.

La Comisión de Límites Mexicana quedó integrada de la siguiente manera:[2]

Primera Etapa

Nombre Puesto
Pedro García Conde Comisario
José Salazar Ilarregui Agrimensor
Francisco Jiménez Ingeniero de I clase
Francisco Martínez de Chavero Secretario de la Comisión
Ricardo Ramírez
Agustín García Conde
Ingenieros de II clase
Felipe de Iturbide Intérprete y traductor

Segunda Etapa

Nombre Puesto
Pedro García Conde Comisario
José Salazar Ilarregui Agrimensor
Francisco Jiménez
Agustín García Conde
Ingenieros de I clase
Francisco Martínez de Chavero Secretario de la Comisión
Ricardo Ramírez
Juan B. Espejo
Ingenieros de II clase
Felipe de Iturbide Intérprete y traductor
Agustín Díaz Topógrafo
Manuel Fernández
Miguel Iglesias
Ignacio Molina
Manuel Alemán
Luis Díaz
Antonio Contreras
Ingenieros III clase

Ascendencia

Antepasados de Felipe de Iturbide y Huarte
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Salvador José de Iturbide e Irigarya
 
 
 
 
 
 
 
8. José de Iturbide y Álvarez de Eulate
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Magdalena Álvarez de Eulate y Vicuña
 
 
 
 
 
 
 
4. José Joaquín de Iturbide y Arregui, príncipe de la Unión
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. José Arregui
 
 
 
 
 
 
 
9. María Josefa Arregui y Gaztelu
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. Josefa Gaztelu
 
 
 
 
 
 
 
2. Agustín I, emperador de México
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Martín Pérez Arambúru Olaciregui
 
 
 
 
 
 
 
10. Sebastián Arambúru y Urdizibar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. Teresa Urdizibar
 
 
 
 
 
 
 
5. María Josefa Arámburu y Carrillo de Figueroa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22. José Joaquín Carrillo de Figueroa Villaseñor
 
 
 
 
 
 
 
11. Micaela Nicolasa Carrillo de Figueroa y Villaseñor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23. Ana Rosa Méndez de Villaseñor
 
 
 
 
 
 
 
1. Príncipe Felipe
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. Joseph Huarte Narbarte
 
 
 
 
 
 
 
12. Juan Francisco Huarte e Iriarte
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. María Baptista de Yriarte Juansansverro
 
 
 
 
 
 
 
6. José Isidro Huarte y Arrivillaga
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. Jacobo Arrivillaga y Barrenechea
 
 
 
 
 
 
 
13. Agustina Antonia Arrivillaga y Minondo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27. Margarita Minondo Huici
 
 
 
 
 
 
 
3. Ana María Huarte y Muñiz
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28. Antonio Muñiz
 
 
 
 
 
 
 
14. Manuel Muñiz y Peo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Antonia de Peo y Valdés
 
 
 
 
 
 
 
7. Ana Manuela Muñiz Sánchez de Tagle
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30. Andrés Sánchez de Tagle y Pérez de la Sierra
 
 
 
 
 
 
 
15. Isabel Sánchez de Tagle y Veydacar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31. María Veydacar
 
 
 
 
 
 

Referencias

  1. Digital UANL Estudios sobre la historia general de México. TOMO V
  2. Tamayo Pérez, Luz María Oralia. 1994. “José Salazar Ilarregui, personaje central de la Comisión de Límites Mexicana y dos de sus colaboradores: Francisco Jiménez y Agustín Díaz”. Coordinación por María Luisa Rodríguez-Sala, 215-242. México: UNAM.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q60831747
  • Wd Datos: Q60831747