Helénicas de Oxirrinco

Helénicas de Oxirrinco. E. M. Walker

Las Helénicas de Oxirrinco son una obra de Historia de Grecia de autor desconocido que comprende acontecimientos entre finales del siglo V a. C. y principios del siglo IV a. C., como continuación de la obra de Tucídides. Los escasos fragmentos conservados entre los papiros de Oxirrinco se refieren a combates navales durante la guerra jónica (última fase de la guerra del Peloponeso) y a los orígenes y estallido de la guerra de Corinto entre los años 397 y 395 a. C.

Como se desconoce tanto el autor como el título original de la obra, han recibido el nombre de Historiador de Oxirrinco y Helénicas de Oxirrinco, respectivamente. Hoy en día se considera a Cratipo de Atenas el autor más probable.

Fuentes

Helénicas de Oxirrinco es el nombre dado a esa historia desenterrada en Oxirrinco y contenida en tres papiros del siglo II:

  • Papiro de Londres,[1]​ encontrado en 1906, que relata diversas batallas del final de la Guerra de Peloponeso entre los años 397 y 395 a. C., las batallas entre Conón y Esparta y las operaciones espartanas en Asia Menor bajo Agesilao II.
  • Papiro de Florencia,[2]​ hallado en 1942, refiere los acontecimientos de finales del siglo IV, en particular la batalla de Notio (407 a. C).
  • Papiro de El Cairo,[3]​ un relato breve sobre el fracaso de la ofensiva ateniense en Jonia ante Éfeso en el año 409 a. C.

Toda la historia parece ser una continuación de Tucídides, abarcando los acontecimientos ocurridos entre 411 a. C. y 394 a. C.

El descubrimiento del primer papiro en 1906 condujo a un cambio en el grado de credibilidad que los historiadores asignaban a la fuentes antiguas. Durante el siglo XIX, la obra de Jenofonte, contemporáneo de los acontecimientos que describe, se consideraba preferible a la mucho más tardía de Diodoro Sículo. El trabajo del Historiador de Oxirrinco (llamado P por papiro) fue elogiado por su pragmatismo y estilo,[4]​ y se encontró que su relato está más de acuerdo con Diodoro que con Jenofonte en varias cuestiones clave. Esto condujo a una revaluación de estas fuentes, y ahora los historiadores modernos prefieren seguir a Diodoro en una serie de puntos.

Historiadores modernos han debatido ampliamente sobre la identidad de P. Al principio se sugirieron los nombres de Éforo de Cime y Teopompo,[5]​ pero la mayoría los ha descartado por razones de estilo, presentación o tema. En la actualidad, el más probable candidato parece ser Cratipo de Atenas, un historiador del siglo IV a. C.[6]​ El estilo, los juicios, y la cobertura (se sabe que el trabajo de Cratipo era una continuación del de Tucídides) apoyan la identificación, si bien hay todavía planteadas varias dudas.[4]

Quien quiera que fuese el historiador P «es un competente y muy concienciado historiador cuya obra se deriva de las mejores fuentes posibles, que hace un esfuerzo por interpretar con imparcialidad pero que carece de alguna distinción en el pensamiento y el estilo. Es un segundo Tucídides», en opinión de H.D. Westlake.[7]

Referencias

Citas

  1. P.Oxy. 842 [= The Oxyrhynchus Papyri. en Egypt Exploration Society in Graeco-Roman Memoirs, vol. V, 1908, nº 842].
  2. PSI 1304 [= Papiri greci e latini. en Società Italiana per la Ricerca dei Papiri Greci e Latini in Egitto, vol. XIII, 1953, nº 1304].
  3. P.Cair 26/6/27/1-35 [= Service des Antiquités de l'Égypte, Catalogue Général des Antiquités égyptiennes du Musée du Caire].
  4. a b Meister: op cit.
  5. Goligher: op. cit.
  6. Harding: op. cit.
  7. Westlake: op. cit.

Fuentes

  • Occhipinti, Egidia (2016). The Hellenica Oxyrhynchia and Historiography. New Research Perspectives. Brill, Leiden-Boston. p. 306. ISBN 9789004325715. 
  • Lérida Lafarga, Roberto (2007). Helénicas de Oxirrinco. Texto y traducción. Estado de la cuestión. Comentario histórico (Ph.D.). Zaragoza: Universidad de Zaragoza. ISBN 978-84-7733-898-7. Consultado el 19 de abril de 2022. 
  • «Oxyrhynchus, the historian from». Oxford Classical Dictionary. Oxford University Press. 2003. ISBN 0-19-866172-X. 
  • Goligher, W. A. (1908). «The New Greek Historical Fragment Attributed to Theopompus or Cratippus». English Historical Review. vol. 23 (nº 90): 277-283. DOI 10.2307/550009. 
  • Harding, Philipp (1987). «The Authorship of the Hellenika Oxyrhynchia». The Ancient History Bulletin. vol 1: pp. 101-104. ISSN 0835-3638. 
  • Westlake, H. D. (1960). «Review of Hellenica Oxyrhynchia by Vittorio Bartoletti». The Classical Review, New Series. vol 10 (nº 3): pp. 209-210. DOI 10.2307/706964. 
  • Bruce, I. A. F. (2007). An Historical Commentary on the Hellenica Oxyrhynchia. Cambridge University Press. ISBN 0521034124. 
  • McKechnie, Paul (1988). Hellenica Oxyrhynchia. Aris & Phillips. ISBN 0856683582. 
  • Fine, John V. A. (1983). The Ancient Greeks: A critical history. Harvard University Press. ISBN 0674033140. 
  •  Goukowsky, Paul — Feyel,Christophe, Le profil d'une ombre. Etudes sur les Helléniques d'Oxyrhynchos, 2019 ADRA, Nancy. ISBN 978-2-913667-55-6.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q552400
  • Commonscat Multimedia: Hellenica Oxyrhynchia / Q552400

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 183675107
  • BNE: XX3845264
  • VcBA: 492/10647
  • GND: 4263856-2
  • LCCN: no92023598
  • NKC: unn2008447382
  • NLI: 987007262532505171
  • SUDOC: 083745459
  • BIBSYS: 95000866
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Treccani: url
  • Wd Datos: Q552400
  • Commonscat Multimedia: Hellenica Oxyrhynchia / Q552400