Historia social del cómic

Historia social del cómic es un ensayo de Terenci Moix sobre la historieta, segunda edición de Los cómics, arte para el consumo y formas pop de 1968, revisada según notas del propio autor y publicada de forma póstuma en 2007 en el sello Bruguera de Ediciones B.

Fue, en origen, el segundo libro sobre el cómic producido en España, tras "Tebeo y cultura de masas" (1966) de Luis Gasca, apuntándose así a la corriente reivindicativa del medio que se daba entonces en España.[1]​ Sus capítulos séptimo y octavo, en los que Terenci Moix acuñó la expresión "Escuela Bruguera", se consideran básicos para el estudio de la historieta cómica de posguerra.[2]

Referencias

  1. Martínez (2004), p. 12.
  2. Martínez (2004), p. 24.

Bibliografía

  • MARTÍNEZ PEÑARANDA, Enrique (2004). Vázquez (El dibujante y su leyenda). Madrid: Ediciones Sinsentido, Colección Sin Palabras, Serie A nª 04. ISBN 84-95634-49-X. Depósito legal: M-39015-2004.

Enlaces externos

  • Artículo en La Voz de Asturias
  • "Terenci Moix: del novio de Tarzán al hermano bueno de Zipi y Zape". Borja Hermoso, El Mundo, 5 de junio de 2007
  • Artículo en Fandecomix. María José S. Bermejo, 21 de abril de 2007
  • Artículo en el blog La Cárcel de Papel. Álvaro Pons, 20 de marzo de 2007
  • Artículo en el blog Enfermedad Social. Jorge Flores-Oliver, 21 de enero de 2008
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5900499
  • Wd Datos: Q5900499