Iglesia de San Frontis

Iglesia de San Frontis
Bien de Interés Cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Localidad Zamora
Coordenadas 41°29′36″N 5°45′14″O / 41.49347222, -5.75388889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Zamora
Advocación San Front (españolizado Frontis), primer obispo de Périgueux (Francia)
Patrono Frontis de Périgord
Historia del edificio
Fundador Aldovino
Construcción Comienzos del siglo XIII-siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Románico con muchas reformas posteriores
[editar datos en Wikidata]

La iglesia de San Frontis es un templo, en origen románico, de la ciudad de Zamora, España, situado en la margen izquierda del río Duero, en el barrio al que da nombre. Fue declarada Bien de Interés Cultural el 26 de septiembre de 2013.[1]

Historia

Su origen data de comienzos del siglo XIII, aunque de la construcción románica original poco queda hoy en día, tan solo la cabecera. Inicialmente fue la iglesia de un hospital o albergue de peregrinos que fundó Aldovino, un monje del grupo de francos que ayudó a repoblar Zamora. Aldovino era natural de la comarca de Périgord y por ello dedicó la iglesia al santo patrón de su tierra, San Front (españolizado Frontis), fundador y primer obispo de la iglesia de Périgueux, siendo esta la única iglesia de España que tiene tal advocación.[2]​ Su epitafio se conserva en el interior del templo, en el que fue enterrado en 1215.

Descripción

La iglesia original constaba de una única nave rectangular con cubierta de madera. Tiene la peculiaridad de que la capilla mayor es casi tan grande como ella e incluso ligeramente más ancha, algo sin parangón en el resto del románico de la ciudad. Otra singularidad es su testero semioctogonal, reforzado en los ángulos con estribos.

En el siglo XVI se añadió en el lado meridional una nueva nave, comunicada con la anterior mediante dos arcos de distinto tamaño abiertos en el muro original.

En su interior se custodia el Nazareno de San Frontis, talla de vestir anónima de la primera mitad del siglo XVII. Llegó a la iglesia en 1800, procedente de la desaparecida ermita de la Cruz. Su traslado a la Catedral marca el inicio de la Semana Santa de Zamora.[3]

Aprox. a la planta y marcas de cantero.

Planta

Su planta es rectangular, en estilo románico del siglo XIII de una sola nave (8), actualmente dos, rematada por ábside (3) de cabecera poligonal, con contrafuertes exteriores y un gran presbiterio recto.
El acceso al templo se realiza por la fachada sur.

Marcas de cantero

Véase también: Marcas de cantero e informes en: Zamora, Igl. de San Frontis.

Se han identificado 28 signos de 15 tipos diferentes, todos de diseño sencillo de 1 a 3 trazos con predominio de trazo recto, perfil y trazo normal.
Su distribución por zonas puede verse en el informe ‘Distribución’ de gliptografía.
En el informe 'Logias', se aprecia que hay 1 logia de canteros que trabajaron en la fachada sur y 2 en la este. El resto de signos pueden agruparse en: ‘Comunes’, Aspas, ángulos y posición de sillar, etc., habituales en todos los edificios, e ideogramas, de un significado simbólico religioso, protección del templo.
Los tipos y la morfología de las marcas, de complejidad baja, 1 a 5 trazos, son características de una etapa constructiva del siglo XIII, ver informe "Etapas históricas".

Referencias

  1. Boletín Oficial de Castilla y León. «ACUERDO 71/2013, de 26 de septiembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la Iglesia de San Frontis en Zamora (Zamora), Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.». Consultado el 9 de abril de 2017. 
  2. Rodríguez, Andrea (26 de octubre de 2011). «El santo que conoció a Pedro». La Opinión-El Correo de Zamora. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2011. Consultado el 26 de octubre de 2011. 
  3. «El Nazareno de San Frontis cruzará el Duero en el primer desfile procesional». El Norte de Castilla. 2 de abril de 2009. Consultado el 5 de mayo de 2010. 

Bibliografía

  • Hernández Martín, Joaquín (2005 -2.ª edición-). Guía de arquitectura de Zamora. Desde los orígenes al siglo XXI. Colegio Oficial de Arquitectos de León. ISBN 84-607-9629-9. 
  • Rivera de las Heras, José Ángel (2001). Por la catedral, iglesias y ermitas de la ciudad de Zamora. Ediciones Leonesas, S.A. (Edilesa). ISBN 84-8012-356-7. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la iglesia de San Frontis.
  • Catálogo arquitectónico de Zamora. Archivado el 26 de junio de 2011 en Wayback Machine.
  • Ficha de la iglesia de San Frontis en la web del Ayuntamiento de Zamora.
  • Reseña de la restauración de la iglesia en La Opinión-El Correo de Zamora.
  • Arte románico en la ribera del Duero
  • Fotografías antiguas del Nazareno de San Frontis
  • Información de la Dolorosa al culto en la Iglesia de San Frontis
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5910235
  • Commonscat Multimedia: Church of San Frontis / Q5910235

  • Wd Datos: Q5910235
  • Commonscat Multimedia: Church of San Frontis / Q5910235