Ignacio Peiró Martín

Ignacio Peiró Martín
Información personal
Nacimiento 1958 Ver y modificar los datos en Wikidata
Burbáguena (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza (desde 1992) Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Juan José Carreras Ares Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor e historiador Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Zaragoza Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Ignacio Peiró Martín (Burbáguena, 1958)[1]​ es un historiador español, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza[2]​ y especializado en el estudio de la propia historiografía.

Es autor en solitario de obras como El mundo erudito de Gabriel Llabrés y Quintana (Servei d'Arxius i Biblioteques de l'Ajuntament de Palma, 1991), una biografía de Gabriel Llabrés;[3]Los Guardianes de la Historia. La Historiografía Académica de la Restauración (Institución Fernando el Católico, 2006);[4]La guerra de la Independencia y sus conmemoraciones (1908, 1958 y 2008) (Institución Fernando el Católico, 2008)[5]​ o Historiadores en España. Historia de la Historia y memoria de la profesión (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013);[6][7]​ entre otras.

Ha escrito junto al también historiador Gonzalo Pasamar obras como Historiografía y práctica social en España (Prensas Universitarias de Zaragoza, 1987);[8]La Escuela Superior de Diplomática: Los archiveros en la historiografía española contemporánea (ANABAD, 1996)[9]​ y Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980) (Ediciones Akal, 2002).[10][11]

También ha sido editor o coordinador de obras colectivas como Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones sobre Historia de la Historiografía (Institución Fernando el Católico, 2002), junto a Carlos Forcadell;[12]​ o El pasado en construcción. Revisionismos históricos en la historiografía contemporánea (Institución Fernando el Católico, 2015), junto a Carlos Forcadell y Mercedes Yusta;[13]​ entre otras.

Referencias

  1. Francisco Javier Caspistegui (ed.). «Jesús Longares Alonso: el maestro que sabía escuchar». Pamplona: Eunsa. Consultado el 11 de septiembre de 2023. 
  2. Fernández Gallego, 2014, pp. 404-405.
  3. Marín Gilabert, 2088, pp. 14-15.
  4. Rodríguez Lorenzo, 2009.
  5. Michonneau, 2010, pp. 261-263.
  6. Fernández Gallego, 2014, pp. 404-407.
  7. Olábarri, 2013, pp. 287-306.
  8. Moradiellos, 2001, p. 369.
  9. Valdehita, 2000, pp. 17-18.
  10. Ribagorda Esteban, 2002, pp. 361-363.
  11. Casas, 2004, pp. 477-478.
  12. Ribagorda Esteban, 2003, pp. 329-331.
  13. González Cuevas, 2015.

Bibliografía

  • Casas, S. (2004). «Reseña de "Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980)" de Ignacio Peiró Martín, Gonzalo Pasamar Alzuria». Anuario de Historia de la Iglesia (Universidad de Navarra) (13): 477-478. ISSN 1133-0104. 
  • Fernández Gallego, Alba (2014). «Peiró Martín, Ignacio, Historiadores en España. Historia de la Historia y memoria de la profesión, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, 404 pp.». Cuadernos de Historia Contemporánea (Universidad Complutense de Madrid) 36: 404-407. ISSN 1988-2734. 
  • González Cuevas, Pedro Carlos (agosto de 2015). «El revisionismo histórico y los Guardianes de la Historia». El Catoblepas (162). ISSN 1579-3974. 
  • Marín Gilabert, Miquel Àngel (2008). «Gabriel Llabrés i Quintana, un modernitzador de la historiografía en el canvi de segle». Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana (en catalán) (Societat Arqueológica Luliana) (64): 11-30. ISSN 0212-7458. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de noviembre de 2015. 
  • Michonneau, Stéphane (2010). «Ignacio Peiró Martín, La guerra de la Independencia y sus conmemoraciones». Mélanges de la Casa de Velázquez (en francés) (Casa de Velázquez) 40 (2): 261-263. ISSN 2173-1306. 
  • Moradiellos, Enrique (2001). «Gonzalo Pasamar, La historia contemporánea. Aspectos teóricos e historiográficos, Madrid, Síntesis, 2000, 269 pp.». Historia Contemporánea (Universidad del País Vasco) (22): 368-371. ISSN 1130-2402. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de noviembre de 2015. 
  • Olábarri, Ignacio (2013). «De la Historia de la Historia de España... y de los historiadores». Memoria y Civilización (Universidad de Navarra) 16: 279-306. ISSN 1139-0107. 
  • Ribagorda Esteban, Álvaro (2002). «Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980)». Cuadernos de Historia Contemporánea (Universidad Complutense de Madrid) (24): 361-363. ISSN 1988-2734. 
  • —— (2003). «Lectura de la Historia. Nueve reflexiones sobre la Historia de la Historiografía». Cuadernos de Historia Contemporánea (Universidad Complutense de Madrid) (25): 329-331. ISSN 0214-400X. 
  • Rodríguez Lorenzo, Miguel Ángel (2009). «Reseña de "Los guardianes de la historia. La historiografía académica de la restauración" de Ignacio Peiró Martín». Procesos Históricos (Universidad de los Andes) VIII (15). ISSN 1690-4818. 
  • Valdehita, María Teresa (2000). «Una historia de los archiveros y de su importancia en la Cultura española contemporánea». Bibuned: Boletín informativo de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) (5): 17-18. ISSN 1139-2320. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q16871403
  • Commonscat Multimedia: Ignacio Peiró Martín / Q16871403

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 25816584
  • ISNI: 0000000059422508
  • BNE: XX1646027
  • BNF: 136188975 (data)
  • CANTIC: 981058513869806706
  • GND: 134230701
  • LCCN: n88053625
  • NLI: 987007329954705171
  • CiNii: DA14393943
  • SUDOC: 056597916
  • ORCID: 0000-0002-2493-7661
  • Repositorios digitales
  • Dialnet: 118357
  • Wd Datos: Q16871403
  • Commonscat Multimedia: Ignacio Peiró Martín / Q16871403