Islotes Evangelistas

Islotes Evangelistas
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Océano Pacífico
Coordenadas 52°23′10″S 75°05′12″O / -52.386, -75.0866
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
• Región
• Provincia
• Comuna
Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Magallanes
Magallanes
Punta Arenas
Punto más alto (3 metros)
[editar datos en Wikidata]

El archipiélago denominado islotes Evangelistas [Nota 1]​ se ubica en el océano Pacífico sudoriental, en la parte exterior de la boca occidental del estrecho de Magallanes alrededor de 52°23′18″S 75°05′42″O / -52.38833, -75.09500, en el sur de Chile. Pertenece a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.[1]

Geografía

El grupo islotes Evangelistas está ubicado afuera de la boca occidental del Estrecho de Magallanes. Se compone de cuatro islotes principales: Lobos, Elcano, Pan de Azúcar, y Grande, que es el islote mayor y con 60 metros de altura es el más alto, el cual se sitúa en 52°23′18″S 75°05′42″O / -52.38833, -75.09500. A ellos se suman algunas rocas y rompientes.

Con tiempo medianamente claro, los islotes se avistan desde unas 15 millas de distancia, por lo que son una excelente señal para las naves que desean entrar al estrecho de Magallanes viniendo desde el océano Pacífico.

Las precipitaciones aquí pueden llegar a más de 5.000 mm³ durante el año.[2]

Peligros para la navegación

Desde el islote Pan de Azúcar se deprende hacia el noroeste una restinga sumergida sobre la cual se forman grandes rompientes cuando el mar está agitado.

Al oriente del grupo, las aguas son profundas, pero sobre las 41/2 millas y hacia las islas Cuarenta Días hay varias rocas que no hacen aconsejable su paso por ese sector.

Con buen tiempo un buque puede fondear entre el islote Grande e islote Elcano.

Faro

En el islote Grande —el más alto— existe un faro denominado «Faro Evangelistas», el cual cuenta con personal de la Armada de Chile.

Este faro desde su construcción en 1896 ha sido considerado por los marinos como una hazaña ingenieril por la dificultad de su construcción y uno de los más difíciles de reaprovisionar en Chile y en el mundo.

Véase también

Notas

  1. Se recomienda leer este artículo teniendo a la vista un atlas y/o las cartas de navegación de las zonas que se mencionan.

Referencias

  1. Magallanes, 2018.
  2. Guerrero Lira, Cristián (2006). Diario La Tercera, ed. Geografía de Chile. Copesa. p. 17. 

Bibliografía utilizada

  • Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1974). Atlas Hidrográfico de Chile. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. Primera edición. 
  • Instituto Hidrográfico (1982). Derrotero de la Costa de Chile Volumen III. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. 5ª edición. 
  • Magallanes, Región (2018). Gobierno de Chile - Región de Magallanes. Consultado el 21 de abril de 2018. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre las islas de Chile.
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la flora de Chile.
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la fauna de Chile.
  • Directemar - Armada de Chile
  • Reglamento de practicaje y pilotaje - Armada de Chile.
  • Diario de Viaje del capitán Pedro Sarmiento de Gamboa
  • King, P. P. (1839), FitzRoy, Robert, ed., Narrative of the surveying voyages of His Majesty's Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle's circumnavigation of the globe. Proceedings of the first expedition, 1826-30, under the command of Captain P. Parker King, R.N., F.R.S. I, London: Henry Colburn .
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5415832
  • Wd Datos: Q5415832