Joaquín y Ana se encuentran ante la Puerta Dorada

Fresco de Giotto di Bondone, 1305.
Temple sobre tabla del Maestro de la Puerta Dorada, ca. 1370-1390.
Maestro de la Vida de la Virgen, finales del siglo XV.
Relieve procedente de Augsburgo, ca. 1520.

Joaquín y Ana se encuentran ante la Puerta Dorada es un tema relativamente frecuente en el arte cristiano. Procedente de una escena de los evangelios apócrifos (especialmente en el Protoevangelio de Santiago), forma parte de algunas series de la vida de la Virgen.

San Joaquín y Santa Ana, de avanzada edad, no tenían hijos, lo que les causaba una gran tristeza, al considerarlo como una muestra de rechazo por Dios. Tras descubrir Ana que, inesperadamente, está embarazada, ambos se encuentran y se abrazan ante la Puerta Dorada de Jerusalén. En la representación visual de la escena suelen incluirse otros personajes anónimos y el entorno arquitectónico. Para evidenciar el gozo que al matrimonio causa la noticia, y el amor que se tienen, se les suele representar en actitud de darse un abrazo, más raramente un beso.[1]

Iconografía

Ha tenido amplio tratamiento tanto en Oriente, en la pintura bizantina y eslava; como en Occidente, desde la pintura gótica y renacentista.

  • Menologion de Basilio II, siglo IX.
    Menologion de Basilio II, siglo IX.
  • Reverso del icono de Novgorod Znamenie, antes de 1169.
    Reverso del icono de Novgorod Znamenie, antes de 1169.
  • Icono ruso del siglo XV.
    Icono ruso del siglo XV.
  • Filippo Lippi, ca. 1440-1445.
    Filippo Lippi, ca. 1440-1445.
  • Retablo de Lauterbach, ca. 1480.
    Retablo de Lauterbach, ca. 1480.
  • Filippino Lippi, 1497.
    Filippino Lippi, 1497.
  • Maestro de Moulins, ca. 1500.[2]​
    Maestro de Moulins, ca. 1500.[2]
  • Lucas van Leyden, 1520.
    Lucas van Leyden, 1520.
  • Maestro de la Adoración de Machico, comienzos del siglo XVI, Museo de Funchal.
    Maestro de la Adoración de Machico, comienzos del siglo XVI, Museo de Funchal.
  • Vittore Carpaccio.
    Vittore Carpaccio.
  • Icono bielorruso, 1648-1650.
    Icono bielorruso, 1648-1650.
  • Icono bielorruso, 1723-1728.
    Icono bielorruso, 1723-1728.

Grabado de Durero

Alberto Durero lo incluye en su serie de xilografías Vida de la Virgen,[3]​ ejecutada entre 1501 y 1511, correspondiendo a ésta la fecha de 1504, siendo la única obra de la serie que se data.[4]​ A lo largo de la serie, la Virgen se concibe como un intermediario entre lo divino y lo terreno. Al reverso de cada ejemplar se imprimió un texto latino de un miembro del círculo intelectual de Durero en Núremberg, el abad benedictino Benedictus Chelidonius:[5]​ "La exaltada Ana se arroja en los brazos de su marido; juntos se regocijan del honor que se les ha conferido en forma de descendencia. Saben, por un mensajero celestial, que su hija será una Reina, poderosa en cielos y tierra"[6]

Grabado de Alberto Durero, 1504.

Durero sigue la convención del Renacimiento temprano, que implica la ilusión de que el espectador mira a través de una ventana abierta. Así se enmarca la obra con un arco de estilo renacentista.[7]​ Se mezclan motivos clásicos y germánicos, propios de comienzos del siglo XVI, cercanos a la audiencia. Según el crítico Laurie Meunier Graves, "estos grabados consiguen iluminar lo sagrado al tiempo que reflejan escenas de la vida cotidiana del Renacimiento. Hay una bella mezcla de lo santo y lo secular. Además, son una forma de arte que da mucho margen la imaginación y deja sitio para la fantasía."[8]​ Técnicamente, tanto esta plancha como el resto de la serie se distingue por su virtuosismo en el uso de la línea y la habilidad en el grabado.[9]

Retablística y rejería española

Detalle del retablo mayor de la capilla de Santa Ana de la Catedral de Burgos, de Gil de Siloé y Diego de la Cruz, 1486-1492. La escena se vincula con las demás mediante un árbol que simboliza la ascendencia humana de Cristo (el árbol de Jesé).
Detalle del retablo mayor de la Catedral de Burgos, de Rodrigo de la Haya y Martín de la Haya, 1562-1580 (la policromía se realizó en 1593).
Reja del Maestro Bartolomé[10]​ en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén, 1523.

Notas

  1. Lubbock, Tom. "The Meeting at the Golden Gate (1305)". The Independent (UK), 16 February 2007. Retrieved on 14 October 2007.
  2. Ficha en la National Gallery
  3. Costantino Porcu (a cura di), Dürer, Rizzoli, Milano 2004. Fuente citada en it:Vita della Vergine (Dürer).
    • Kurth, Dr. Willi. "The complete woodcuts of Albrecht Durer". New York: Arden Book Co, 1935.
    • Nurnberg, Verlag Hans Carl. "Dürer in Dublin: Engravings and woodcuts of Albrecht Dürer". Chester Beatty Libraery, 1983.
    • Strauss, Walter L. "Albrecht Durer Woodcuts and Woodblocks". The Burlington Magazine, Vol. 124, No. 955, October, 1982. pp. 638-639.
    • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Serie de grabados de Durero Vida de la Virgen.
    • Albrecht Durer in the "History of Art" Archivado el 14 de febrero de 2009 en Wayback Machine.
  4. Willi (1935), p. 25.
  5. "Albrecht Durer (Nuremberg, 1471-1528): The Engraved Passion". Spaightwood Galleries. Retrieved on 18 October 2007.
  6. El texto se ha traducido a partir de la traducción inglesa: "Overjoyed Anne threw herself into the arms of her husband; together they rejoiced about the honour that was to be granted them in the form of a child. For they knew from the heavenly messenger that the child would be a Queen, powerful on heaven and on earth". Nurnberg (1983), Ilus. 59.
  7. Shaw-Eagle, Joanna. "Four Exhibits Drawn Together". The Washington Times, 29 July 2000.
  8. "these prints manage to illuminate the sacred while at the same time providing scenes of homely, Renaissance life. They are a beautiful blend of the holy and the secular. In addition, woodcuts are an art form that gives plenty of latitude to the imagination and leaves room for fancy." Meunier Graves, Laurie. "Dürer's life of the Virgin as social document Archivado el 12 de mayo de 2008 en Wayback Machine.". Retrieved on 18 October 2007.
  9. "The Life of the Virgin". "German 16th Century Prints". Victoria: Art Gallery of Greater Victoria, 1983. Retrieved on 18 October 2007.
  10. O Bartolomé de Jaén. "debía ser del norte de España... estudió en algún taller castellano... teniendo gran afinidad estilística con fray Francisco de Salamanca... hizo su primera obra en 1513 para la catedral de Jaén" (María del Rosario Anguita Herrador, La reja del maestro Bartolomé en la Capilla de San Andrés (Jaén), en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 130, 1987 , págs. 9-20

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Joaquín y Ana se encuentran ante la Puerta Dorada.
  • Saint Joachim's Offering; Meeting at the Golden Gate - about 1400, Dalmatian/Venetian, ficha en la National Gallery
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q65214503
  • Commonscat Multimedia: Meeting at the Golden Gate / Q65214503

  • Wd Datos: Q65214503
  • Commonscat Multimedia: Meeting at the Golden Gate / Q65214503