Jovellanismo

El jovellanismo (y el adjetivo derivado jovellanista) es una denominación historiográfica, utilizada con diversas matizaciones desde comienzos del siglo XIX en España; especialmente para designar a una corriente política formada en el denominado bando patriota de la Guerra de la Independencia Española, intermedia entre los liberales y los absolutistas, y que fue dominante en el periodo organizativo que precedió a las Cortes de Cádiz. Ideológicamente era continuadora de la Ilustración española en sus manifestaciones más próximas al denominado despotismo ilustrado; y sus planteamientos fueron recogidos posteriormente por el moderantismo.

Era fundamentalmente un grupo de intelectuales (aparte de Jovellanos, Juan Pérez Villaamil o Antonio de Capmany), que pretendían la aplicación de la denominada "teoría de la constitución interna" o "constitución histórica", que entendiera la soberanía como compartida entre el rey y las Cortes (que mantendrían su representación estamental tradicional). La identificación con las posturas jovellanistas no se limitaron al bando patriota; muchos personajes muy cercanos a Jovellanos, incluso de gran amistad, como Juan Meléndez Valdés, Francisco Cabarrús, Juan Agustín Ceán Bermúdez, Leandro Fernández de Moratín o el propio Francisco de Goya estuvieron en el bando afrancesado o al menos permanecieron en sus cargos bajo la administración de José Bonaparte.[1][2]

Jovellanistas también es el nombre de una sociedad secreta de carácter conspirativo liberal (del estilo de los carbonarios o de los numantinos) supuestamente activa en 1837.[3]

  • Casa-Museo Jovellanos en Gijón. El cartel utiliza el famoso retrato de Jovellanos de Goya.
    Casa-Museo Jovellanos en Gijón. El cartel utiliza el famoso retrato de Jovellanos de Goya.
  • Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona. Publicadas por disposición y a expensas de la Real Junta y Consulado de Comercio de la misma ciudad y dispuestas por Antonio de Capmany y Montpalau, Madrid: Sancha, 1779.
    Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona. Publicadas por disposición y a expensas de la Real Junta y Consulado de Comercio de la misma ciudad y dispuestas por Antonio de Capmany y Montpalau, Madrid: Sancha, 1779.

Contexto actual

En contextos de actualidad se refiere específicamente a un campo de estudio, el de la figura de Gaspar Melchor de Jovellanos; y a las cuestiones a ello vinculadas, muy importantes en el Principado de Asturias y en la ciudad de Gijón:

  • Año jovellanista (el 2011, bicentenario de su muerte), publicaciones e instituciones jovellanistas:
  • Boletín Jovellanista[4]
  • Museo Jovellanos
  • Flor jovellanista o flor jovellana; especie descubierta en Brasil en 1798[5]​ (Jovellana scapiflora, género Jovellana -de la familia Scrophulariaceae-, con cuatro especies en Nueva Zelanda y dos en Chile[6]​ -Jovellana violacea[7]​ y Jovellana punctata[8]​-) e insignia jovellanista realizada a partir de ella.[9][10][11]
  • También hay una familia extinta de moluscos Nautiloidea que ha recibido el nombre Jovellaniidae, que incluye el género Jovellania.[12]

Notas

  1. José Peña González, Historia política del constitucionalismo español, Dykinson, 2006, ISBN 84-9772-906-4, pg. 68.
  2. Antonio Ubieto Arteta, Joan Reglà i Campistol, José María Jover, Introducción a la historia de España, Teide, 1967, pg. 548.
    • Historia de las sociedades secretas antiguas y modernas en España, Volumen 1, pg. 444
    • La España del siglo XIX: sus hombres y acontecimientos más notables, Volumen 2, pg. 333
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 2 de enero de 2012. 
  4. Jovellana
  5. ''Enciclopedia de la flor chilena
  6. Enciclopedia de la flor chilena
  7. https://web.archive.org/web/20110725011550/http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Lamiales/Scrophulariaceae/Jovellana/punctata/Jovellana%20punctata.htm Enciclopedia de la flor chilena]
  8. Broche de oro a un año jovellanista
  9. La «Jovellana» en la solapa. La familia del ilustrado encarga una edición limitada de once broches de plata y gemas, inspirados en la planta que lleva el apellido del prócer gijonés
  10. La aventura botánica de Jovellanos en la web del Jardín Botánico Atlántico (Gijón).
  11. Sepkoski, J.J. Jr. 2002. A compendium of fossil marine animal genera. D.J. Jablonski & M.L. Foote (eds.). Bulletins of American Paleontology 363: 1–560. Sepkoski's Online Genus Database (CEPHALOPODA) Fuente citada en en:Jovellaniidae y en en:Jovellania
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5946757
  • Wd Datos: Q5946757