La murga

La murga
Ficha técnica
Dirección
Guion Rodolfo M. Taboada
Música Tito Ribero
Fotografía Oscar Melli
Montaje Jorge Garate
Escenografía Gori Muñoz
Protagonistas Gilda Lousek
Alberto Argibay
Santiago Gómez Cou
Elena Lucena.
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1963
Género Drama
Duración 78 min.
Idioma(s) Español
Ficha en IMDb
[editar datos en Wikidata]


La murga es una película argentina en blanco y negro dirigida por René Mugica sobre guion de Rodolfo M. Taboada que se estrenó el 1 de agosto de 1963 y que tuvo como protagonistas a Gilda Lousek, Alberto Argibay, Santiago Gómez Cou y Elena Lucena.

Sinopsis

El director de una murga se enferma de poliomielitis y para ayudarlo los integrantes donan el dinero que ganaron.

Reparto

Comentario

Mugica relató a su biógrafo, Fernando Peña que la película fue por encargo dirigente amiga que no consta nos y que no conocía mucho del tema y tardó dos años para conseguir sala para estrenar. Antes de que el director tomara su cargo, la mayor parte de los protagonistas estaba ya comprometido, por lo que seleccionó al resto de los chicos y trajo a María Esther Podestá, Josefa Goldar -una figura importante del teatro independiente- y a Luis Mottura, un director teatral de rara aparición en cine. Si bien más bien se aburría con las escenas de los mayores, en cambio se divertía mucho con los chicos, que se peleaban todo el tiempo, y esa alegría -señala Peña-aparece reflejada en el filme y es uno de los mayores aciertos.

Opina Fernando Peña que:

"si en algún punto del filme las tensiones sociales están expresadas con ingenuidad, hay otros varios modos de sutileza y equilibrio, tanto en lo que hace a conflictos familiares (tema del padre apenado por la pobreza que ofrece a sus hijos, tema del padre preso) y sentimentales (romance infantil entre chicos de diversas religiones, preludiando el tono de una difícil escena entre un joven pobre y la joven rica, pero lisiada), como el asunto principal: el dolor de los inocentes. La literatura de Taboada encontró un complemento preciso en esa rara precisión para el apunte visual que caracteriza a Mugica y lo mejor de ambos se complementó a la perfección en todos los detalles de descripción costumbrista: juegos de agua en carnaval opuestos a la censura del cura, padres que no prestan el barrilete a sus hijos, bohemio con bandoneón que sabe de flores pisoteadas, fútbol de potrero con un gordo que deja el arco cuando lo llaman a comer."

Referencias

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 399. Buenos Aires, Editorial Corregidor. ISBN 950-05-0896-6. 
  • Peña, Fernando (1993). René Mugica. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. ISBN 950-25-3164-7. 

Enlaces externos

  • Información sobre La murga en el sitio del cine nacional
  • Información sobre La murga en Internet Movie Data Base (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5967481
  • Cine
  • IMDb: tt0193344
  • Wd Datos: Q5967481