La paz (Aristófanes)

La paz
de Aristófanes Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Teatro Ver y modificar los datos en Wikidata
Subgénero Comedia antigua
Idioma Griego antiguo Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original Εἰρήνη Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

La paz (griego clásico: Εἰρήνη / Eirene; latín: Pax)[1]​ es una comedia escrita y producida por el dramaturgo griego Aristófanes. Se representó por primera vez durante las Grandes Dionisias del 421 a. C., y ese mismo año ganó el segundo premio en Atenas.[2]

Como ocurre en muchas de sus obras, Aristófanes ataca a sus contemporáneos, incluyendo a Eurípides, a Cárcino y, especialmente, a Cleón, y se burla de ellos. Entre los personajes, están también un hijo de Lámaco y otro de Cleónimo.

Los personajes históricos, semilegendarios, míticos o inventados (diegéticos, unos; más otros que únicamente son nombrados) son éstos:

  • Argivos (475, 493)
  • Arquíloco (1.298-9)
  • Arifrades,[3]​ miembro de una familia de artistas avezado en el cunnilingus (883)
  • Baquis[4][5][6]​ (1.070–72, 1.119)
  • Belerofonte
  • Beocios (466, 1.003)
  • Brásidas (282, 640)
  • Cairis,[7]​ muy mal músico de Tebas (951)
  • Cárcino (781–95, 864)
  • Cerbero (313–5)
  • Cilicón,[8]milesio traidor que quería quitarse culpa diciendo que no lo había hecho con mala intención (363)
  • Cleón (47, 313, 648, 669, 650–6)
  • Cleónimo (446, 673-5, 1.295)
  • El Corifeo (301-36)
  • Coro de Campesinos[9]​ (346-60)
  • Cosecha[10]
  • Cratino (700)
  • Cuna,[11]​ prostituta[12]​ a la que le brillan los ojos como a Cleón (755)
  • Datis (289)
  • Dioscuros (214, 285)
  • Egipcios (1.253)
  • Enialio[13][6]​ (457)
  • Un Escarabajo pelotero[14]​ al que se llama Pegaso[15]
  • Esclavos[16]​ de Trigeo[17]​ (1 - 109)
  • Esopo (129)
  • Estesícoro (775 y ss., 796 y ss.)
  • Estílbades, uno de los adivinos[5]​ que se han aprovechado de la guerra: llora por el humo del sacrificio a la Paz[1]​ (1.008)
  • Estrago[18]​ (255-84)
  • Eurípides (147, 534); alusiones: 114–123,[19]​ 528[20]
  • Festival[21]
  • Fidias (605, 616)
  • Formión (347)
  • Ganimedes
  • Glaucetes,[22]Morico[23]​ y Teleas:[24]​ glotones[25]​ (1.008)
  • Guerra[26]​ (233-289)
  • Hermes (180-232)
  • Herreros[27]
  • Hierocles[28]
  • Hijas de Trigeo[17]​ (114-148)
  • Hipérbolo (681, 690, 1.319-20)
  • Homero (1.089-98, 1.270)
  • Ion de Quíos (835)
  • Jonios (46, 930-33)
  • Laconios[29]​ (212, 216)
  • Lámaco (304, 473)
  • Lisímaca[30]​ (992): el nombre es a la vez el de una sacerdotisa de Atenea Polias[31]​ y un epíteto[6]​ de la Paz[1]
  • Medos (108)
  • Naturales de Mégara (246–9, 481–502, 609)
  • Melancio[32]​ y Mórsimo, hermanos autores de teatro relacionados con Esquilo que eran conocidos por su glotonería,[25]​ y a los que se llama «gorgonas» y «arpías» (801–16, 1.009)
  • Pandíon[33]​ (1.183)
  • La Paz[1]
  • Pegaso, del que se toma el nombre para el escarabajo[14]​ (76, 135, 154)
  • Pericles (606)
  • Pisandro (395)
  • Prostitutas de El Pireo[12]​ (165)
  • Naturales de Quíos (171)
  • Sibila (1.095, 1.116)
  • Simónides (697–8)
  • Sira, esclava[16]siria[34]​(1.146)
  • Sófocles (531, 695–7)
  • Teágenes (928)
  • Traficantes de armas
  • Trasa, esclava[16]tracia[34]​ (1.138)
  • Trigeo[17]
  • Zeus (195)

Lo personajes diegéticos, por orden de aparición en escena, son éstos:

  • Dos Esclavos de Trigeo.
  • Trigeo.
  • Muchachas, Hijas de Trigeo.
  • Mercurio (Hermes).
  • La Guerra.
  • El Tumulto (el Estrago).
  • Coro de Labradores.
  • Hierocles, adivino.
  • Un Fabricante de Hoces.
  • Un Fabricante de Penachos.
  • Un Vendedor de Corazas.
  • Un Fabricante de Trompetas.
  • Un Fabricante de Cascos.
  • Un Fabricante de Lanzas.
  • Un Hijo de Lámaco.
  • Un Hijo de Cleónimo.
  • La Paz.
  • Opora o la Abundancia (Cosecha).
  • Teoría (Festival).

El espíritu alegre de celebración, que contrasta fuertemente con el tono escéptico de las otras obras de Aristófanes que también tratan de "la paz" (Lisístrata y Los acarnienses), se puede atribuir al hecho de que se escribiera poco después de que se firmara la de Nicias.

Argumento

El viejo granjero Trigeo[17]​ es el personaje central de la obra.

Mientras Atenas y Esparta luchan la una contra la otra en la Guerra del Peloponeso, Trigeo se monta en un escarabajo pelotero gigante igual que el héroe Belerofonte montó a Pegaso, y vuela al Olimpo para tener una audiencia con Zeus, el padre de todos los dioses.[14][35]​ Se les ordena a los esclavos de Trigeo que hagan rodar las heces del escarabajo en su lugar, y se les pide a los lugareños que tapen el olor con el suyo propio para que no se vea tentado el escarabajo durante el vuelo.

Cuando llega Trigeo a la morada de Zeus, todos los dioses excepto Hermes han dejado el Olimpo en las manos de la Guerra[26]​ y su sirviente Estrago.[18]​ Se entera Trigeo de que han encerrado a la Paz en un profundo hoyo cubierto con pesadas piedras. La Guerra y el Estrago están ocupados en planear la destrucción de los griegos. Usando un mortero gigante e ingredientes que representadan a todas las ciudades-estado griegas, planean derrotarlas aplastándolas con una maja[36]​ gigante. Sin embargo, no encuentran una maja de ese tamaño, y pierden tiempo en su busca.[37]

Trigeo insta al coro (compuesto por campesinos de varias ciudades-estado) a que le ayude a rescatar a la Paz. Con la ayuda de los miembros del coro, Trigeo intenta retirar las piedras. Aquellos que sacan provecho de la guerra, como los herreros,[27]​ hacen sabotaje.

Pero tras un considerable esfuerzo, Trigeo y sus aliados liberan por fin a la Paz, y con ella a sus compañeras Cosecha[10]​ y Festival.[21]​ La Paz sigue enfadada con los griegos (que, por ejemplo, durante la guerra se negaron a firmar varios tratados), y sólo habla con Trigeo y los otros helenos por mediación de Hermes. Como era de esperar, acaban convenciéndola para que vuelva a Atenas.

Trigeo acepta casarse con Cosecha, y envían a Festival junto con otro griego para que prepare una celebración de paz. Escogen a una oveja para sacrificarla,[38]​ pero no se permite que manche el altar la sangre, ya que «la sangre no es del agrado de la Paz».

Un adivino[5]​ llamado Hierocles[28]​ no ha sido invitado, quiere coger sin permiso la carne del animal sacrificado, y habla mal de la Paz, así que lo golpean, lo apartan y se lo llevan por la fuerza.

Entonces, los traficantes de armas entran en la ciudad intentando venderlas a cualquier precio, pues, al haberse terminado la guerra, ya no son necesarias. Trigeo caldea el ambiente diciendo cosas como que se comprará una coraza para usarla como taburete y que comprará lanzas para usarlas como apoyo para las vides. Ofendidos, los traficantes se van de Atenas mientras Trigeo y Cosecha se casan.

Notas

  1. a b c d V. "Irene (mitología)" y "Pax (mitología)".
  2. V. también "El teatro en Atenas".
  3. Arifrades: Ἀριφράδης.
  4. Baquis (Βάκις): nombre que se dio a varios adivinos; según la Suda, el de Atenas puede considerarse como epíteto de Pisístrato.
  5. a b c V. "Adivinación en la Antigua Grecia", "Categoría:Adivinos de la Antigua Grecia" y "Oráculos en Grecia".
  6. a b c V. "Epíteto" y "Epíteto homérico".
  7. Cairis: Χαῖρις.
  8. Cilicón: Κιλλικῶν.
  9. V. "Agricultura en la Antigua Grecia".
  10. a b Cosecha: Opora (Ὀπώρα / Opṓra: «otoño»; «fruto»), diosa menor de la cosecha (especialmente la del vino), del otoño; en principio, era de la segunda parte del verano; v. también "Deméter", "Ceres (mitología)", "Perséfone", "Proserpina", "Vertumno", "Pomona" y "Dioniso".
  11. Cuna: Κύννα.
  12. a b V. Prostitución en la Antigua Grecia" y "Hetera".
  13. Se usa el nombre, como epíteto.
  14. a b c V. "Escarabajos en el Antiguo Egipto", "Mitología de Jepri" y "Teoría solar del mito de Sísifo".
  15. Preguntado por Hermes, Trigeo dice que se trata de un hipocántaro (ἱπποκάνθαρος), en alusión al hipocentauro (182; esp.).
  16. a b c V. "Esclavitud en la Antigua Grecia".
  17. a b c d Trigeo: Τρυγαῖος / Trugaîos, que parece derivar de «τρύγη» / «trúgē» («racimo»; «espiga»: cf. «trigo»).
    • Entrada de «racimo» en el sitio del DRAE.
  18. a b V. "Cidemo" y, en el sitio del DRAE, la entrada de «estrago» y la de «estragar».
  19. EURÍPIDES: fragmento de Eolo (Αἴολος).
    • Texto griego en Wikisource.
      • V. "Eolo (hijo de Helén)".
  20. EURÍPIDES: texto conservado de Télefo (Τήλεφος).
    • Fragmentos en francés, en el sitio de Philippe Remacle.
      • Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
    • Texto griego, en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
    • MARTÍNEZ BERMEJO, María de los Llanos: La recepción de la tragedia fragmentaria de Eurípides de Platón a Diodoro Sículo; tesis doctoral. Universidad de Salamanca. 2017.
      • Texto en PDF; el análisis de los fragmentos de Télefo, a partir de la pág. 305 de la publicación (pág. 321 de la reproducción en PDF).
      • V. "Télefo".
  21. a b V. "Festival". La diosa del festival, compañera de Irene con Opora, es Teoría (Θεωρία / Theoria).
  22. Glaucetes: Γλαυκέτης.
  23. Morico: Μορύχω.
  24. Teleas: Τελέας.
  25. a b V. "Gula".
  26. a b V. "Pólemo" y "Guerra en la Antigua Grecia".
  27. a b V. "Herrero", "Artesanía de la Antigua Grecia" y "Los herreros en la Edad del Hierro".
  28. a b Hierocles: Ἱεροκλῆς.
  29. V. también "Historia de Esparta".
  30. Lisímaca: Λυσίμαχα / Lysimakha.
  31. V. "Altar de Atenea Polias" y "Suma sacerdotisa de Atenea Polias".
  32. Melancio: Μελάνθιος / Melánthios.
  33. Pandíon: se entiende que se trata de Pandíon I o de Pandíon II.
  34. a b El nombre dado por el origen es recurrente para el tipo de personaje (v. también "Personaje tipo").
  35. Esta parte contiene una suma importante de escatología, ya que los escarabajos peloteros se alimentan de las heces.
  36. V. "Mortero (utensilio)".
    • Entrada de «maja» en el DRAE.
  37. Lo de «maja» alude a Cleón, pues era ese uno de sus muchos apodos. El segundo personaje al que se llama «maja» es el oficial espartano Brásidas. El uso que dio Aristófanes a la palabra «maja» para ambos personajes históricos da a entender que Cleón estaba en la misma liga que Brásidas, y que por tanto era un enemigo del estado.
  38. V. "Historia de la oveja doméstica en Europa".

Enlaces externos

  • ARISTÓFANES: La Paz.
    • Traducción española de Federico Baráibar; en el sitio de One More Library.
    • Texto bilingüe griego - francés, en el sitio de Philippe Remacle.
      • Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
    • Traducción al inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; en la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para obtener el texto bilingüe).
      • Texto griego en curso de preparación; en Wikisource.
  • EURÍPIDES: fragmentos de Belerofonte.
    • Traducción al francés, en el sitio de Ph. Remacle.
      • MARTÍNEZ BERMEJO, María de los Llanos: La recepción de la tragedia fragmentaria de Eurípides de Platón a Diodoro Sículo; tesis doctoral. 2017. Universidad de Salamanca.
        • Texto en PDF; el análisis de los fragmentos de Belerofonte, a partir de la pág. 197 de la publicación (pág. 213 de la reproducción en PDF).
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1193602
  • Commonscat Multimedia: Peace (Aristophanes) / Q1193602

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 316392500
  • BNE: XX2282812
  • BNF: 12262260x (data)
  • VcBA: 492/15007
  • GND: 4342993-2
  • LCCN: n85306744
  • NLA: 35866821
  • NLI: 987007520677905171
  • SUDOC: 067258379
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q1193602
  • Commonscat Multimedia: Peace (Aristophanes) / Q1193602