Levantamiento indígena de Totonicapán de 1820

Levantamiento indígena de Totonicapán de 1820
Parte de Parte de Guerras de independencia hispanoamericanas, Independencia de Centroamérica, Independencia de México
Fecha 1820
Lugar Bandera de España Totonicapán, Capitanía General de Guatemala
Resultado Bandera de España Victoria española
Beligerantes
Totonicapán Bandera de España Capitanía General de Guatemala
Bandera de España Alcaldía Mayor de Totonicapán
España España
Comandantes
Atanasio Tzul  (P.D.G.)
Lucas Aguilar  (P.D.G.)
Juan Tipaz  Rendición
Bandera de España Carlos de Urrutia
Bandera de España Ramón Casaus
Bandera de España Manuel José Lara
Fuerzas en combate
11.000 soldados Bandera de España 1.000 soldados
Bajas
Desconocido Desconocido
[editar datos en Wikidata]
Este artículo o sección ha sido revisado y parte de su contenido ha sido retirado por violar los derechos de autor. Es posible que, a causa de ello, haya lagunas en el contenido o deficiencias de formato o estilo.
Puedes colaborar ampliando el texto, revisando el formato o agregando referencias a fuentes fiables. Recuerda que cualquier contenido copiado de otros sitios web, libros, etc., será eliminado, salvo que esté publicado bajo una licencia libre.
Este aviso fue puesto el 28 de septiembre de 2018.

El Levantamiento indígena de Totonicapán de 1820 fue una revolución indígena que los líderes Atanasio Tzul y Lucas Aguilar encabezaron en 1820. Este fue el levantamiento colonial indígena de mayor trascendencia en el territorio moderno de Centroamérica, aunque no llegó a ser tan violento como la Guerra de Castas que se produjo en Yucatán treinta años después. El levantamiento se centró en la cabecera de la Alcaldía Mayor de Totonicapán, y estuvo íntimamente ligado con el proceso de la Independencia de Centroamérica, la Guerra Civil Centroamericana entre los conservadores del Clan Aycinena y los liberales de la época, y con la formación del efímero Estado de Los Altos.[1]

Conmemoración

En el moderno cantón Paquí de Totonicapán, la independencia se celebra pero no el 15 de septiembre como en el resto de Guatemala y Centroamérica, sino que el 12 de julio, que fue la fecha en que se alzó Atanasio Tzul desafiando el pago de impuestos a la corona española y el poder de los criollos locales.[2]​ Stan mcnd

Archivo:Https://vignette.wikia.nocookie.net/kpop/images/3/30/MCND Spring group concept photo.png/revision/latest?cb=20200404004930
Totonicapan

Referencias

Bibliografía

  • Castro Gutiérrez, Petrona del Rosario; Alonzo Alvarado, Natalia Marina; Herrera Juárez, Maridalia; Méndez Lacayo, Luis Fernando (2011). La rebelión de Atanasio Tzul: legado histórico en Paqui, Totonicapán. Quetzaltenango, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Occidente. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2015. 
  • CONAMIGUA (s.f.). «Atanasio Tzul fue uno de los líderes del levantamiento colonial indígena de Totonicapán en 1820». Consejo Nacional de atención al migrante de Guatemala. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2015. 
  • Hernández, Oswaldo (2014). «Confronting the Narrative: Gladys Tzul on Indigenous Governance and State Authority in Guatemala». Upside down world (en inglés). Archivado desde el original el 16 de enero de 2015. 
  • Móbil, A. (1991). 100 Personajes Históricos de Guatemala. Guatemala: Serviprensa Centroamericana. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q19946980
  • Wd Datos: Q19946980