Literatura psicodélica

El término literatura psicodélica hace referencia a un género narrativo basado en las experiencias con drogas psicodélicas o enteógenas. El tema es generalmente desarrollado por escritores científicos, filósofos, naturalistas, artistas, novelistas, cuentistas, poetas y ensayistas. Los elementos de este género comprenden protagonistas que atraviesan o reflexionan acerca de los diferentes elementos relacionados con las experiencias psicodélicas y los estados alterados de consciencia que posibilitan.[1][2]

Historia

A lo largo de la historia de la humanidad, muchos autores literarios han tenido una relación estrecha con sustancias enteógenas que les ha marcado tanto su vida como su obra artística. Su vida como su obra han sido estudiadas desde la academia como fuera de ella.[3]

Dentro de las sustancias enteógenas que provocan los estados expandidos de consciencia que han utilizado los escritores se encuentran el opio, la mescalina, la ayahuasca y el LSD. Albert Hofmann, que sintetizó por primera vez la molécula del LSD en 1938 a partir del hongo del cornezuelo del centeno, creía en el uso por intelectuales y artistas de estas sustancias por su potencial visionario.[4]​ A partir de su descubrimiento y el redescubrimiento de la mescalina muchos autores como Huxley, Michaux y Jünger empezaron a utilizar estas sustancias y publicaron libros y ensayos sobre sus experiencias.[5]

Según Marta Herrero Gil (2012):[6]

En Inglaterra y en Francia, los escritores empezaron a tomar drogas en sus exploraciones literarias a principios del siglo XIX, coincidiendo con el inicio de la experimentación química que dio como resultado, en Europa, el aislamiento de los alcaloides de algunas sustancias, y la entrada en contacto, fruto del Imperialismo, con culturas lejanas habituadas a tomar opio o hachís. El resultado fue el nacimiento de un tipo específico de literatura, la literatura drogada, denominada así por el historiador italiano Alberto Castoldi, para quien esta noción se origina en la experiencia con drogas de un autor y en su voluntad y acción de expresar al mundo exterior las modificaciones que la sustancia ha producido en él. Habría además, otra literatura vinculada a las sustancias, pero provocada por la reflexión consciente del autor sobre ellas y la manifestación de una opinión.
Marta Herrero Gil

Hoy en día se continúan publicando libros inspirados en el uso de sustancias enteógenas al mismo tiempo que se sigue estudiando la relación entre los estados alterados de consciencia y las sustancias que los provocan en las sociedades contemporáneas.

Obras clásicas del género

Véase también

Referencias

  1. Ferrer, Jesús (9 de marzo de 2020). «Racionero, viva la literatura psicodélica». La Razón. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  2. Lyons, Patrick (25 de julio de 2016). «Cómo el gas de la risa inspiró la primera literatura psicodélica». Vice. Consultado el 15 de mayo de 2020. 
  3. Jorge Luis Tercero (10 de octubre de 2016). «Encuentro académico sobre arte, literatura y drogas, en el MUAC». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2016. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  4. Hofmann, Albert (2013). LSD, my problem child. Beckley Foundation Press. p. 47. ISBN 978-0-19-963941-0. OCLC 818450025. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  5. Méndez López, Matías (16 de junio de 2013). «Psicofármacos y Espiritualidad: La Investigación con Sustancias Psicodélicas y el Surgimiento del Paradigma Transpersonal». Journal of Transpersonal Research. ISSN 1989-6077. Consultado el 19 de noviembre. 
  6. Herrero Gil, Marta (2012). El imaginario de las drogas en los modernistas hispanoamericanos. Conciencia de separación y búsqueda de la unidad. Madrid (España).: Departamento de Filología Española IV, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid. 
  7. Boissière, Jules (2005) [1896]. Fumadores de opio - Cómicos ambulantes, Los espíritus del monte Tan-Vien y otros relatos. [Fumeurs d'opium, comédiens ambulants, les génies du mont Tân-Vien et autres nouvelles] (en francés). Valencia, España: Pre-Textos. ISBN 9788481916744. 

Bibliografía

  • Castoldi, Alberto (1997) [1994], El texto drogado. Dos siglos de droga y literatura. [Il testo drogato] (Primera edición), Madrid: Anaya & Mario Muchnik, p. 280, ISBN 84-7979-394-5 .
  • García Salgado, Roberto (2006). «Drogas y subjetividad (Del entusiasmo y la racionalidad)». LiberAddictus (México, D.F., publicado el enero-febrero 2006) (89). ISSN 1405-6569. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2016. Consultado el 21 de noviembre de 2016. 
  • Herrero Gil, Marta (2013). El paraíso de los escritores ebrios. La literatura drogada española e hispanoamericana desde el Modernismo a la posmodernidad. Madrid: Amargord. 
  • Leal, Francisco (2015). «"Quise entonces fumar". El opio en César Vallejo y Pablo Neruda: rutas asiáticas de experimentación». Aisthesis, Revista Chilena de Investigaciones Estéticas (Santiago) (58). ISSN 0718-7181. doi:10.4067/S0718-71812015000200004. Consultado el 21 de noviembre de 2016. 
  • Plant, Sadie (2001). Escrito con drogas. Barcelona: Ediciones Destino.  (Writing on Drugs, 1999)
  • Rivera, Ronald (2015) [1994], Arte con ayahuasca: Entrevistas sobre el proceso creativo (Primera edición), Lima: La Nave, p. 260, ISBN 9786124669934 .
  • Viera, Víctor M. (2003). El viaje modernista: la iniciación narcótico de la literatura hispanoamericana en el fin de siglo.. Barcelona.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Consultado el 21 de noviembre de 2016.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q7256214
  • Wd Datos: Q7256214