Manuel Blanco Tobío

Manuel Blanco Tobío

Director general de Cultura Popular
Julio-octubre de 1973

Delegado nacional de Prensa y Radio
del Movimiento
6 de febrero de 1976-22 de abril de 1977

Información personal
Nacimiento 29 de octubre de 1919
Lérez
Fallecimiento 3 de julio de 1995
Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Padre Segismundo Blanco Cuesta Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista
Partido político FET y de las JONS
[editar datos en Wikidata]

Manuel Blanco Tobío (Lérez, 29 de octubre de 1919 - Madrid, 3 de julio de 1995) fue un periodista y escritor español.

Biografía

Nacido en Lérez el 29 de octubre de 1919,[1][2]​ inició su carrera periodística en el semanario El Español y en las publicaciones Fantasía y La Estafeta Literaria. Periodista de ideología «azul»,[3]​ colaboraría con Radio Nacional de España y con periódicos pertenecientes a la Cadena de Prensa del «Movimiento». En 1946 se incorporó al diario Pueblo como comentarista de política internacional; ello le permitió ser enviado especial de este diario Europa, América y Oriente Medio. Posteriormente sería nombrado corresponsal de Pueblo en Nueva York[4]​ y la ONU. Dirigió el diario Arriba,[5][6]​ entre 1966 y 1970.

En 1970 fue nombrado director de la Escuela Oficial de Periodismo, en Madrid.[7]

Entre julio y octubre de 1973 desempeñó el puesto de director general de Cultura popular,[8]​ ejerciendo posteriormente como director general de prensa.[9]​ En 1976 fue nombrado delegado nacional de Prensa y Radio del Movimiento, en sustitución de Emilio Romero, siendo de hecho el último en ocupar este cargo.[10]​ Cesó de este puesto en abril de 1977.

Periodista consolidado y autor de varias obras, a lo largo de su carrera recibió varios premios: «Mariano de Cavia»,[11]​ «González-Ruano» o «Javier Bueno». Falleció en Madrid en 1995.

Obras

  • —— (1948). El Kominform, quinta columna del comunismo (con el texto íntegro de la declaración de Varsovia). Madrid.
  • —— (1963). USA, patalogía de la prosperidad. Madrid: Bullón.
  • —— (1964). El guapo americano y el feo ruso. Barcelona: Planeta.
  • —— (1966). Rapsodia americana. Barcelona: Editorial Planeta.
  • —— (1966). La América invisible. Madrid: Editora Nacional.
  • —— (1966). Vísperas del juicio final. Barcelona: Planeta.
  • —— (1979). Cinco zorros plateados. Sedmay.

Referencias

Bibliografía

  • Cisquella, Georgina; Erviti, José Luis; Sorolla, José A. (2002). La represión cultural en el franquismo. Anagrama. 
  • Dove, John C. (2000). Who's who in Spain 1992. Verlag AG. 
  • Fontes, Ignacio; Menéndez, Manuel Ángel (1996). El parlamento de papel. La mirada gráfica, el enfoque literario. Fragua. 
  • García Galindo, Juan Antonio; et al. (2002). La comunicación social durante el franquismo. Diputación Provincial de Málaga. 
  • Greciet, Esteban (1998). Censura tras la censura. Crónica personal de la transición periodística. Fragua. 
  • Lafuente Soler, Myriam (2002). La ideología del Diario Madrid. Historia del cierre de un periódico en la época franquista. Fundación Universidad Católica San Antonio. 
  • Pareja Olcina, María (2013). El periódico Mediterráneo durante la transición española (1975-1982). Castellón de la Plana: Universidad Jaime I. 
  • Pérez Mateos, Juan Antonio (2002). ABC: historia íntima del diario. Cien años de "un vicio nacional". Libro-Hobby-Club. 
  • Sánchez Rada, Juan (1996). Prensa, del movimiento al socialismo: 60 años de dirigismo informático. Fragua. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q20534878
  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 4082469
  • ISNI: 0000000059406030
  • BNE: XX1720236
  • LCCN: n89655296
  • Repositorios digitales
  • Dialnet: 1811713
  • Wd Datos: Q20534878