Mayordomo de semana

Los mayordomos de semana era aquella clase palaciega de la Real Casa y Patrimonio de la Corona de España, a la que se atribuía la función de acompañar al rey en todo momento. Dependían del mayordomo mayor.

Régimen durante los siglos XIX y XX

Funciones y privilegios

Existieron como tal clase desde el reinado de los Austrias.

Miguel Fernández Durán, mayordomo de semana de Carlos III

Durante los reinados de los dos últimos reyes antes de la proclamación de la República Española, Alfonso XII y Alfonso XIII, no se exigían condiciones legales para el desempeño del cargo, si bien debían ser individuos de posición social elevada y su número no era fijo.[1]​ El mayordomo decano disfrutaba de una gratificación de 7500 pesetas anuales. Asistían a todas las audiencias y actos oficiales junto al monarca turnándose para asistirle y colocándose frente al trono siempre. Únicamente hacían servicio en el Palacio Real de Madrid y otras residencias reales, no acompañando al rey en los viajes. Así, a diario y en su turno almorzaban acompañando a los monarcas, junto con el comandante de alabarderos, el gentilhombre grande de España, la dama de la reina y la dama al servicio particular de la reina de servicio y los ayudantes de campo igualmente de servicio, a no ser que el rey tuviere que comer aparte por actos oficiales o en almuerzo privado con quienes dictase, en Palacio o fuera de él. Al finalizar su servicio el sábado por la noche cenaban también en la mesa del rey junto al mayordomo y al caballerizo mayor. Sustituían al mayordomo mayor no estando este presente, siendo especialmente importante esta sustitución en las funciones sacramentales y rubricando los gastos semanales.

Con semejantes funciones al de mayordomo de semana, pero de menor importancia, existían los gentilhombres de casa y boca, que eran personas también de posición social elevada que eran nombrados entre antiguos empleados de Palacio como el exdirector de la Real Armería, el de la Fábrica de Tapices etc.

Distintivo

Su insignia era un bastoncito imperdible de concha y oro con corona y la cifra del Rey que los nombró.

Lista de Mayordomos de semana en 1931

En el momento del advenimiento de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931, que tuvo como consecuencia la supresión de dicho cargo, los 122 mayordomos de semana que estaban de servicio, con indicación del año de su nombramiento, eran los siguientes:

1875-1899

1900-1909

  • 1900
    • Diego de León y Núñez Robres
    • Domingo Mascarós y Abergués
    • Francisco Travesedo y Fernández Casariego
    • Diego Alós y Rivero
    • marqués de Torralba
  • 1901
    • Barón de Llauri
    • Juan Bautista de Ayguavives y de Vassallo, vizconde de la Encarnada
    • Conde de Urquijo
    • Luis Herreros de Tejada y Villaldea
    • Conde de Torrepalma
  • 1907

1910-1919

  • 1910
    • marqués de Santa María del Villar
  • 1914

1920-1928

  • 1920
    • marqués de Montalvo
    • marqués de Espeja
  • 1926
    • marqués de Moncayo
    • Francisco de Paula Maristany y Maristany
    • José María Linares Rivas y Sonjol
    • marqués de Guerra
    • Luis María Narváez y Ulloa
    • Fernando Dasí y Hernández
    • marqués de Goubea
  • 1927
    • Alfonso Herreros de Tejada y Servert
    • Conde de las Bárcenas
    • Jorge Parladé Ibarra
    • Alfonso Gordón Rodríguez Casanova
    • José Mitjáns y Murrieta
  • 1928
    • Juan Valdés y Armada
    • Juan Guillermo Pérez, San Millán y Fontanals
    • marqués de Monte Sion

Referencias

  1. Santiuste, Carlos de. «Cosas de palacio. Los mayordomos de semana». ABC (periódico) (Suelto). p. 1. 
  • Enciclopedia Universal Europeo-Americana Espasa Calpe. Tomo XLIX. Hijos de J. Espasa, Editores.1923
  • Guía Oficial de España. Sucesores de Ribadeneyra. Madrid. 1930
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6007726
  • Commonscat Multimedia: Mayordomos de semana / Q6007726

  • Wd Datos: Q6007726
  • Commonscat Multimedia: Mayordomos de semana / Q6007726