Patzité

Patzité
Municipio

Fotografía de un árbol de pito, o T'zit'e, de donde se origina el topónimo «Patzité»
Patzité ubicada en Guatemala
Patzité
Patzité
Localización de Patzité en Guatemala
Patzité ubicada en El Quiché
Patzité
Patzité
Localización de Patzité en El Quiché
Mapa
Mapa interactivo de Patzité.
Coordenadas 14°57′50″N 91°12′29″O / 14.963888888889, -91.208055555556
Idioma oficial Español[1]
 • Otros idiomas K'iche'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento  Quiché
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de agosto de 1872
Superficie  
 • Total 64 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2299 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2021)  
 • Total 7787 hab.[2]
 • Densidad 121,67 hab./km²
Gentilicio Patziteco /a
IDH (2018) 0,558 (Puesto 294.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 14007
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Virgen de la Candelaria
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala
[editar datos en Wikidata]

Patzité (del k'ich'e, significa «en el árbol de pito») es un municipio del departamento de Quiché, en la República de Guatemala.[3]​ Con 64 km² de extensión es el más pequeño de los municipios de Quiché y surgió luego de un conflicto entre los pobladores de poblados de Santa María Chiquimula y San Antonio Ilotenango a finales de la época colonial.[3]

Luego de la Independencia de Centroamérica en 1821 fue parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango y en 1838 pasó al Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año.[4]​ En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.[5][4]

El 12 de agosto de 1872, el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el departamento de Quiché, al que ha pertenecido desde entonces.[6]

Toponimia

El topónimo «Patzité» es origen k'ich'e y proviene de las raíces «pa» (español: «en») y «tzité» (español: «árbol de pito»), por lo que significa «en los árboles de pito».[3]

División política

Patizé posee una cabecera municipal y siete aldeas que son: Chuamarcel, Chuicojonop, Paraxamoló, Paxocol, Tzanjuyup, Pachaj y Pasajcap.[7]

Geografía física

Patzité tiene un área de 64 km², lo que representa el 0.06% de la extensión de Guatemala, y el 0.76% de la extensión del departamento de Quiché.[8]

Hidrología

El río Usumacinta nace muy cerca de Patzite con el nombre de «río Pacaranat» y continua con ese nombre en todo el límite departamental de Totonicapán y El Quiche corriendo de sur a norte primero y luego hacia el noroeste, recibiendo casi todos los riachuelos y manantiales del norte de Totonicapán.[cita requerida]

Clima

La cabecera municipal de Patzité tiene clima templado (Clasificación de Köppen: Cwb).

  Parámetros climáticos promedio de Patzité 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 18.9 20.0 21.4 22.3 21.8 20.4 20.1 20.8 20.3 19.7 19.7 19.1 20.4
Temp. media (°C) 12.2 12.9 14.3 15.6 16.3 15.8 15.3 15.3 15.3 14.8 13.6 12.7 14.5
Temp. mín. media (°C) 5.5 5.9 7.2 9.0 10.9 11.2 10.6 9.8 10.4 9.9 7.6 6.4 8.7
Precipitación total (mm) 2 3 6 27 101 195 156 163 215 114 20 1 1003
Fuente: Climate-Data.org[9]

Ubicación geográfica

Patzizé está ubicado en el departamento de Quiché; sus colindancias son:

Norte: San Antonio Ilotenango y Santa Cruz del Quiché Nordeste: Santa Cruz del Quiché
Oeste: Santa María Chiquimula Este: Chichicastenango[10]
Sur: Chichicastenango[10]

Gobierno municipal

Artículo principal: Municipios de Guatemala

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetas a la legislación nacional. Las principales leyes que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —que tiene carácter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[11]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[1][11]

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo tiene como función organizar y facilitar la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.

Historia

Artículo principal: Historia de Guatemala

Época colonial

Tras la conquista de Guatemala, los terrenos que ocupa el moderno municipio de Patzité pertenecían a un rico indígena quien se los heredó a los frailes dominicos a mediados del siglo xviii.[3]​ El poblado se originó a raíz de un conflicto entre los indígenas del poblado de Santa María Chiquimula y los de San Antonio Ilotenango; un grupo de pobladores de Santa María huyó y se estableció en este lugar, al que llamaron Patzité.

Tras la independencia de Centroamérica

Tras la Independencia de Centroamérica, Patzité estuvo originalmente en el departamento de Totonicapán/Huehuetenango; ahora bien, tras la Reforma Liberal de 1871, el presidente de facto provisiorio Miguel García Granados dispuso crear el departamento de Quiché para mejorar la administración territorial de la República dada la enorme extensión del territorio de Totonicapán/Huehuetenango y de Sololá/Suchitepéquez.[6]​ De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 Patizté pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché, junto con la nueva cabecera Santa Cruz del Quiché y Joyabaj, Lemoa, Chichicastenango, Chinic, Chiché, San Pedro Jocopilas, San Andrés Joyabajá, Cunem, San Miguel Uspantán, Cotzal, Chujuyup, San Bartolo Jocotenango, Sacapulas, Nebaj, Chajul, Caniyá y Sacualpa.[6]

El efímero Estado de Los Altos

Artículo principal: Estado de Los Altos
Escudo del Estado de Los Altos.
Retrato oficial del capitán general Rafael Carrera con la banda presidencial con los colores de la bandera de Guatemala instituida en 1858. En 1840 retomó por la fuerza el Estado de los Altos al que pertenecía San Andrés Xecul y derrotó al presidente de la República Federal de Centro América, el general hondureño Francisco Morazán.[12]

A partir del 3 de abril de 1838, Patzité fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos y que forzó a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.[12][5]​ Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840 y luego venció contundentemente al presidente de la República Federal de Centro América, el general liberal hondureño Francisco Morazán en la Ciudad de Guatemala unos cuantos meses después.[12][5]

Demarcación política de Guatemala de 1902

En 1902, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación Política de la República, y en ella se describe a Patzité así: «su cabecera es el pueblo del mismo nombre, a 12 km de la cabecera del departamento, es de clima templado y sano, y el cultivo más generalizado es el de maíz. La ocupación habitual de los moradores es la agricultura. Limita: al Norte, con el municipio de Chinique; al Sur, con el de Santo Tomás Chichicastenango; al Oriente, con el de Zacualpa y al Occidente, con el de Lemoá».[14]

Costumbres y tradiciones

La feria patronal se celebra en honor a la Virgen de Candelaria y se celebra del 5 al 10 de febrero, siendo el día principal el 8 de febrero; esta celebración se conoce como la «Octava de Candelaria».[3]

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. a b c Asamblea Constituyente, 1985
  2. Instituto Nacional de Estadística (INE), 2018.
  3. a b c d e Vásquez Cifuentes, 2010, p. 1.
  4. a b García Elgueta, 1897.
  5. a b c Woodward, 2002.
  6. a b c Gobierno de Guatemala, 1881, p. 132.
  7. Vásquez Cifuentes, 2010, p. 4.
  8. Vásquez Cifuentes, 2010, p. 2.
  9. «Climate: Patzité». Climate-Data.org (en inglés). Archivado desde el original el 14 de febrero de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2017. 
  10. a b c SEGEPLAN, s.f.
  11. a b Congreso de Guatemala, 2012
  12. a b c Woodward, 1993.
  13. Pineda de Mont, 1869, p. 468.
  14. Dirección General de Estadística, 1902, p. 33.

Bibliografía

  • Asamblea Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016. 
  • Congreso de Guatemala (2012). Código Municipal de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015. 
  • Dirección General de Estadística (1902). Demarcación Política de la República de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional. 
  • García Elgueta, Manuel (1897). Un pueblo de los Altos: apuntes para su historia. Exposición Centroamericana. Quetzaltenango, Guatemala: Popular. 
  • Gobierno de Guatemala (1881). Recopilación: Las Leyes emitidas por el Gobierno democrático de la República de Guatemala, 1871-1881 II. Guatemala: Tipografía El Progreso. 
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2002). «XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (Censo 2002)». Ine.gob.gt. Guatemala. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2008. Consultado el 2008. 
  • Pineda de Mont, Manuel (1869). Recopilación de las leyes de Guatemala, 1821-1869 I. Guatemala: Imprenta de la Paz en el Palacio. 
  • SEGEPLAN (s.f.). «Municipios de Quiché, Guatemala». Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia de la República. Guatemala. Archivado desde el original el 2 de julio de 2015. Consultado el 30 de junio de 2015. 
  • Vásquez Cifuentes, Heber Arelí (2010). «Diagnóstico financiero municipal». Diagnóstico socioeconómico, potenciales productivas y propuestas de inversión. Ejercicio profesional supervisado 5. Guatemala: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2017. 
  • Woodward, Ralph Lee, Jr. (2002). «Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala, 1821–1871». Serie monográfica (CIRMA y Plumsock Mesoamerican Studies) (12). ISBN 0-910443-19-X. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2019. Consultado el 22 de mayo de 2017. 
  • — (1993). Rafael Carrera and the Emergence of the Republic of Guatemala, 1821-1871 (Edición en línea) (en inglés). Athens, Georgia EE.UU.: University of Georgia Press. Consultado el 28 de diciembre de 2014. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2402369
  • Lugares
  • OSM: 377420
  • Wd Datos: Q2402369