Plaza de Chamberí

Plaza de Chamberí
Madrid, España

Vista de la plaza
Datos de la ruta
Tipo Plaza
Otros datos
Distrito(s) Chamberí
Barrio(s) Almagro
Orientación
Cruces Calle de Santa Engracia, Paseo de Eduardo Dato
Ubicación 40°25′58″N 3°41′50″O / 40.432758333333, -3.6971611111111
[editar datos en Wikidata]

La plaza de Chamberí es una plaza de la ciudad de Madrid.

Descripción e historia

La plaza de Chamberí se encuentra ubicada en el distrito homónimo y en el barrio de Almagro,[1]​ en la confluencia de la calle de Santa Engracia y del paseo de Eduardo Dato, antiguamente calle del Cisne.[2]

En una buhardilla de la plaza vino almundo en 1869 Francisco Largo Caballero, en el inmueble que con posterioridad sería sede de la tenencia de alcaldía del distrito; entonces, el nombre oficial era Plaza Vieja.[3]​ Fue ajardinada en 1877.[4]​ El 22 de abril de 1883 se inauguró, proyectado por Francisco de Cubas, el convento de las Siervas de María,[2]​ cuya madre superiora era Soledad Torres Acosta[2]​ y que antes de trasladarse a la plaza de Chamberí habían tenido múltiples domicilios en la zona.[5]​ En octubre de 1919 se inauguró la estación de Chamberí del Metro de Madrid, situada bajo la plaza, que quedó en desuso en 1966 y que sería recuperada como museo en 2008.[6][7]​ En 1985 la plaza experimentó una reforma concebida por Arturo Ordozgoiti que incluyó unas arquerías y unos muretes,[8][9]​ derribados en 1994.[9]​ En la plaza se encuentra también la sede de la Junta Municipal del distrito de Chamberí.[4]

Referencias

  1. «Planos por distritos. Chamberí». Ayuntamiento de Madrid. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2013. Consultado el 4 de septiembre de 2016. 
  2. a b c Peñasco de la Puente y Cambronero, 1889, p. 180.
  3. https://www.eldiario.es/madrid/somos/chamberi/francisco-largo-caballero-representante-de-la-clase-trabajadora-del-chamberi-de-principios-del-xx_1_6407045.html
  4. a b Ariza Muñoz, 2003, p. 183.
  5. Jiménez Blanco, 2002, p. 297.
  6. «La estación en la que se paró el tiempo». El Mundo. 28 de julio de 2011. 
  7. «De estación fantasma a museo». El País. 24 de marzo de 2008. 
  8. Carbajo, Juan Antonio (26 de febrero de 1992). «El autor de los arcos de Chamberí firma su derribo». El País. 
  9. a b Ariza Muñoz, 2003, p. 184.

Bibliografía

  • Ariza Muñoz, Carmen (2003). «Las primeras plazas arboladas y ajardinadas». Anales del Instituto de Estudios Madrileños (Madrid: Instituto de Estudios Madrileños) 43: 171-190. ISSN 0584-6374. 
  • Jiménez Blanco, Beatriz Cristina (2002). «La ocupación del suelo por parte de las órdenes religiosas en el sector oriental de Chamberí». Anales de Geografía de la Universidad Complutense (Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones). Vol. extraordinario: 293-302. ISSN 0211-9803. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Plaza de Chamberí.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q26789351
  • Commonscat Multimedia: Plaza de Chamberí, Madrid / Q26789351

  • Wd Datos: Q26789351
  • Commonscat Multimedia: Plaza de Chamberí, Madrid / Q26789351