Pondera

No debe confundirse con tortera.
Ponderas en un telar romano, donde las pesas cuelgan de una barra donde se atan los hilos.
Reconstrucción de un telar donde las ponderas tensan los hilos directamente.

La pondera, en latín pondus, o pesa de telar es una pieza de cerámica o piedra que hace de peso para tensar los hilos de la urdimbre de un telar.[1]

Se encuentran pesas de telar de distintas formas, tamaños y materiales.

No se debe confundir con la tortera, que es la pesa de un huso de hilar vertical, ni aun cuando la tortera es mencionada como fusayola o como fusayola de telar.[2][3][4]​ aunque en la literatura arqueológica se encuentra, en ocasiones, el uso de los términos fuyasola y pesa de telar como sinónimos,[nota 1]​ e incluso se utiliza «fusayola de telar»,[2]​ que mezcla ambas.

Notas

  1. Publicaciones editadas, por ejemplo, por el Museo Arqueológico de Cartagena,[5]​ el Diario de Atapuerca,[6]​ o la Universidad de Cádiz,[7]​ utilizan fusayola y pesa de telar como sinónimos, si bien no son ediciones cuyo objeto específico sea este, sino que simplemente se mencionan. En publicaciones consultadas cuyo objeto directo es la industria textil, desde el punto de vista arqueológico, no suele presentarse esta ambigüedad, y el uso que se hace la palabra fusayola esta claramente diferenciado de la pesa de telar. Por ejemplo, Heras y Martínez (1992: 23 y 33) describe, en su glosario, la fusayola o volante de huso o tortero (sic) sin incluir la pesa de telar como sinónimo; el tesauros del patrimonio cultural español, del Ministerio de Educación y Cultura, describe los dos términos, fusayola y pesa de telar, en dos entradas distintas y definiendo en el primero una tortera;[8][9]Caro Bellido (2008: 43y 49) menciona la fusayola como sinónimo de pesa de hilar y pesa de telar como un término distinto; en un trabajo monográfico sobre las pesas de telar en un yacimiento de la Edad del Bronce, cuando se mencionan las fusayolas quedan claramente distinguidas de estas;[10]​ y Gutiérrez y Hierro (2010) en un trabajo sobre la industrial textil tardoantigua y medieval describen de forma separada pesas de telar y fusayolas, incluso cuando tienen formas parecidas.

Referencias

  1. Almagro-Gorbea et al., 2004, pp. 385, 387-390.
  2. a b Almagro y Lamboglia, 1959, p. 20.
  3. Jover Maestre y López Padilla, 2013, p. 158.
  4. Museo Arqueológico Nacional, 1997, pp. 2 y 4.
  5. Martínez Garcerán, sf, p. 6.
  6. Redacción, 2010, p. 7.
  7. Castañeda Fernández, 1997, p. 127.
  8. Ministerio de Educación y Cultura. «fusayola». Tesauros del patrimonio cultural español. Consultado el 6 de marzo de 2017. 
  9. Ministerio de Educación y Cultura. «pesa de telar». Tesauros del patrimonio cultural español. Consultado el 6 de marzo de 2017. 
  10. Bernal Pascual, Gallego Gallardo y Llinares Beneyto, 1984, p. 168.

Bibliografía

  • Bonet Rosado, Helena; Soria Combadiera, Lucía; Vives-Fernández Sánchez, Jaime (2011). «La vida en las casas: Producción doméstica, alimentación, enseres y ocupantes» (HTML). En Bonet Rosado, Helena; Vives-Fernández Sánchez, Jaime, eds. La Bastida de les Alcusses 1928-2010. Museu de Prehistòria de València. pp. 138-175. Consultado el 1 de marzo de 2017. 
  • Esparza Lara, Silvia (2002). Teoria de los Hilados. Colección textos politécnicos. Serie textiles. Limusa. ISBN 9789681855635. Consultado el 28 de febrero de 2017.  La versión es línea muestra un número reducido de páginas.
  • Hernández Álvarez, Héctor; Peniche May, Nancy (2008). «Malacates arqueológicos de la península de Yucatán: Una propuesta de análisis» (PDF). En Universidad Autónoma de Campeche, ed. Encuentro Internacional Los investigadores de la Cultura Maya 16 (Tomo II). Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. pp. 195-213. doi:10.1017/S0956536112000284. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  • Jover Maestre, Francisco Javier; López Padilla, Juan Antonio (2013). «La producción textil durante la Edad del Bronce en el cuadrante suroriental de la Península Ibérica: materias primas, productos, procesos e instrumentos de trabajo» (PDF). Zephyrus (Universidad de Salamanca) LXXI (enero-junio): 149-171. ISSN 0514-7336. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  • Almagro, Martín; Lamboglia, Nino (1959). «La estratigrafía del decumano A de Ampurias» (PDF). Empúries: revista de món clàssic i antiguitat tardana (21): 1-28. Consultado el 8 de julio de 2017. 
  • Almagro-Gorbea, Martín; Casado, Daniel; Fontes, Fernando; Mederos, Alfredo; Torres, Mariano (2004). Catálogo del Gabinete de Antigüedades: Prehistoria:Antigüedades españolas I. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 849598346X. Consultado el 8 de julio de 2017. 
  • Museo Arqueológico Nacional (abril de 1997). Pesa de telar de Azaila (Teruel): La producción textil (PDF). Pieza del mes. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2017. Consultado el 28 de febrero de 2017. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pondera.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2553521
  • Commonscat Multimedia: Loom weights / Q2553521

  • Wd Datos: Q2553521
  • Commonscat Multimedia: Loom weights / Q2553521