Principio de Bateman

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Principio de Bateman» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Principio de Bateman}} ~~~~
Este aviso fue puesto el 23 de abril de 2024.

El principio de Bateman es una hipótesis propuesta en el marco de la biología evolutiva que trata de explicar la diferente variabilidad en el éxito reproductivo —varianza reproductiva— entre los sexos, mayor, en la mayoría de los animales, entre los machos que entre las hembras. Fue propuesto por primera vez por Angus John Bateman (1919-1996), un genetista inglés. Según este principio, las hembras, más selectivas que los machos en función de la mayor inversión que realizan en la producción de los gametos, en el desarrollo y cuidados de los descendientes, eligen a los machos con los que copulan, a diferencia de estos últimos, que solo atenderían a copular con el mayor número de hembras. El resultado sería que una proporción mayor de machos que de hembras quedará siempre en los extremos de la dispersión estadística.

Descripción

Tanto Charles Darwin como otros biólogos evolutivos observaron que durante el cortejo sexual, las hembras son, generalmente, menos activas que los machos, requieren que se las solicite y se comportan frecuentemente de forma evasiva, huyendo. Bateman lo atribuyó a la inversión desigual en la producción de gametos: los espermatozoides son más baratos que los óvulos en términos de recursos, y un macho puede fecundar sin mucho gasto los óvulos de varias hembras, por lo que el éxito reproductivo de un solo macho aumentará con cuantas más hembras consiga aparearse, y, por tanto, más óvulos logre fecundar. Frente a esto, el éxito reproductivo de una hembra está limitado por los óvulos que puede producir, y en la mayoría de animales suelen ser muchos menos que los espermatozoides, por lo que no obtiene ventaja por copular con muchos machos. Esta selección sexual es un factor limitante que empuja a los machos a competir, y que influye en la selección natural. Los machos, según esta hipótesis, serían generalmente promiscuos, y las hembras generalmente selectivas.[1]

El estudio de Bateman

Bateman utilizó para su investigación la mosca del vinagre Drosophila melanogaster. Con el fin de poder identificar a los progenitores gracias a las huellas genéticas transferidas a la descendencia, utilizó moscas de distintas líneas genéticas endogámicas. Realizó un total de seis series de experimentos con la mosca Drosophila melanogaster, usando de tres a cinco individuos de cada sexo.

El análisis de la primera serie de datos recogidos mostró que el éxito reproductivo de los machos, estimado como la proporción de descendientes, aumentó a un ritmo constante hasta alcanzar las tres parejas. Pero después de superar los tres compañeros, el éxito reproductivo masculino comenzó a caer. El éxito reproductivo femenino también aumentó con el número de compañeros, pero mucho más gradualmente que el de los machos. La segunda serie de datos mostró un resultado dramáticamente diferente. El éxito reproductivo masculino aumentó a una velocidad constante, sin caer. El éxito reproductivo femenino, por otra parte, se estabilizó después de un solo compañero. Bateman se centró principalmente en la segunda serie de datos al discutir sus resultados. Su principal conclusión fue que el éxito reproductivo de las hembras no aumenta con una afluencia de compañeros, ya que un compañero adecuado era suficiente para completar la fertilización con éxito. Esto se refiere a menudo como la gradiente de Bateman.

Replicación de los experimentos de Bateman

A lo largo de 2012 y 2013, Gowaty, Kim y Anderson se encargaron de repetir el experimento de Bateman en su totalidad. Al reproducir sus pruebas, se utilizaron las mismas cepas de mosca y mutaciones para mantener la misma metodología. Sin embargo, una de las 11 cepas que Bateman utilizó se había extinguido, y, por lo tanto, fue reemplazada (Tang-Martínez, 2010).[2]

Véase también

Referencias

  1. «Historias de la Ciencia | Selección sexual». Consultado el 21 de diciembre de 2018. 
  2. Tang-Martinez, Z. (6 de julio de 2012). «Repetition of Bateman challenges the paradigm». Proceedings of the National Academy of Sciences 109 (29): 11476-11477. doi:10.1073/pnas.1209394109. 

Bibliografía

  • Ridley, Mat (2002), The Red Queen: Sex and the Evolution of Human Nature .
  • Baker, Robin (2003), Sperm Wars: The Science of Sex .
  • Bateman, A.J. (1948), «Intra-sexual selection in Drosophila», Heredity 2 (Pt. 3): 349-368, PMID 18103134, doi:10.1038/hdy.1948.21 .
  • Berglund, A.; Widemo, M.S.; Rosenqvist, G. (2005), «Sex-role reversal revisited: choosy females and ornamented, competitive males in a pipefish», Behavioral Ecology 16 (3): 649-655, doi:10.1093/beheco/ari038 .
  • Birkhead, T. (2001), Promiscuity: An Evolutionary History of Sperm Competition, Cambridge: Harvard University Press, ISBN 978-0-674-00666-9 .
  • Brooker, MG; Rowley, I; Adams, M; Baverstock, PR (Mar 1990), «Promiscuity: An inbreeding avoidance mechanism in a socially monogamous species?», Behavioral Ecology and Sociobiology 26 (3): 191-199, S2CID 34870402, doi:10.1007/BF00172086 .
  • Darwin, C.R. (1871), The Descent of Man and Selection in Relation to Sex, Hurst and Co .
  • Emlen, S.T.; Oring, L.W. (1977), «Ecology, sexual selection, and the evolution of mating systems», Science 197 (4300): 215-223, Bibcode:1977Sci...197..215E, PMID 327542, doi:10.1126/science.327542 .
  • Flinn, Mark (2004), «Sexual selection: monkeys, apes, and humans», Lecture notes for Anth 1500, University of Missouri-Columbia, archivado desde el original el 17 de enero de 2008, consultado el 28 de junio de 2008 .
  • Hewett, Caspar (2003), Theory of Sexual Selection - The Human Mind and the Peacock's Tale, The Great Debate, consultado el 28 de junio de 2008 .
  • Huxley, J.S. (1938), «The present standing of the theory of sexual selection», en de Beer, G.R., ed., Evolution: Essays on aspects of evolutionary biology, Oxford: Clarendon Press, pp. 11-42 .
  • Judson, Olivia (2002), Dr. Tatiana's Sex Advice To All Creation, New York: Metropolitan Books, ISBN 978-0-8050-6331-8, (requiere registro) .
  • Knight, J (Jan 2002), «Sexual stereotypes», Nature 415 (6869): 254-7, Bibcode:2002Natur.415..254K, PMID 11796975, S2CID 4337214, doi:10.1038/415254a .
  • Knowlton, N. (1982), «Parental care and sex role reversal», en King’s College Sociobiology Group, ed., Current problems in sociobiology, Cambridge, UK: Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-24203-5 .
  • Méry, F; Joly, D (Feb 2002), «Multiple mating, sperm transfer and oviposition pattern in the giant sperm species, Drosophila bifurca», Journal of Evolutionary Biology 15 (1): 49-56, S2CID 85151408, doi:10.1046/j.1420-9101.2002.00364.x .
  • Pruett-Jones, S; Tuttle, EM (Feb 2007), «Fairy-wren sperm counts: a correction», Animal Behaviour 73 (3): e1-e2, S2CID 53189441, doi:10.1016/j.anbehav.2006.10.003 .
  • Thornhill, Randy (2008), The Evolutionary Biology of Human Female Sexuality .
  • Williams, GC (1966), Adaptation and natural selection: a critique of some current evolutionary thought, Princeton, N.J: Princeton University Press, ISBN 978-0-691-07900-4 .
  • Wolff, JO; Macdonald, DW (Mar 2004), «Promiscuous females protect their offspring», Trends in Ecology & Evolution 19 (3): 127-33, PMID 16701243, doi:10.1016/j.tree.2003.12.009 .
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q810754
  • Wd Datos: Q810754