Rafael Hierro Martínez

Rafael Hierro Martínez

Gobernador civil de La Coruña
18 de marzo de 1949-16 de marzo de 1951

Director general de Seguridad
27 de julio de 1951-14 de junio de 1957

Información personal
Nacimiento c. 1890-1893
Fallecimiento septiembre de 1965
Madrid
Residencia Avenida de los Toreros Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar general de división
Partido político FET y de las JONS
Distinciones
[editar datos en Wikidata]

Rafael Hierro Martínez (c. 1893-septiembre de 1965) fue un militar español, general del Ejército, gobernador civil de la provincia de La Coruña y director general de Seguridad durante la dictadura franquista.

Biografía

Su nacimiento se data sin confirmación hacia 1893.[1]​ Designado jefe provincial del Movimiento y gobernador civil de la provincia de la Coruña en 1949,[2][3]​ estuvo al frente de la gobernación civil hasta 1951.[4]

Durante 1951 ejercería brevemente como inspector general de la Policía Armada y de Tráfico. Desempeñó después el cargo de director general de Seguridad entre 1951 y 1957,[5]​ sustituyendo al también militar Francisco Rodríguez Martínez.[6]​ Fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad de Santiago de Compostela en 1952.[7]​ Durante su mandato, en 1953, tuvieron lugar las torturas al militante socialista Tomás Centeno en la sede de la Dirección General de Seguridad en la madrileña Puerta del Sol.[6]​ Miembro de la Comisión Nacional de Homenaje a los Caballeros ex Combatientes de las Campañas de Ultramar, creada en enero de 1956 para homenajear a combatientes en Cuba, Filipinas y Puerto Rico,[8]​ falleció en septiembre de 1965 en Madrid.[2][3][1]

Desde 1966 da nombre a una calle de Madrid,[9]​ la travesía del general Hierro Martínez.[1]​, la cual a día de hoy ya no existe debido a la transformación del barrio y la construcción de bloques de viviendas nuevos.

Reconocimientos

Referencias

  1. a b c Ortiz Mateos, 2015.
  2. a b Cifra, 1965, p. 7.
  3. a b «El general Hierro Martínez». ABC (Madrid): 63. 16 de septiembre de 1965. 
  4. Clara, 2002, p. 466.
  5. Clara, 2002, p. 463; Marín Corbera, 2013, p. 276.
  6. a b Torrús, 2016.
  7. Mosteiro, 2007.
  8. Nicolás Marín, 1998, pp. 42-43.
  9. «Travesía del General Hierro Martínez». cllejero.net. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  10. Ministerio del Ejército: «Decretos de 2 de junio de 1951 por los que se concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo a los Generales de Brigada de Estado Mayor, Infantería y Artillería don Enrique González Pons, don Rafael Hierro Martínez y don Antonio Ordovás y de la Fuente». Boletín Oficial del Estado núm. 158, de 7 de junio de 1951: 2743. ISSN 0212-033X. 
  11. Ministero del Ejército: «Decreto 1477/1961, de 17 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco, al General de División don Rafael Hierro Martínez». Boletín Oficial del Estado núm. 199, de 21 de agosto de 1961: 12303. ISSN 0212-033X. 

Bibliografía

  • Cifra (16 de septiembre de 1965). «Fallecimiento del General Hierro Martínez, ex director general de Seguridad». La Vanguardia Española (Barcelona): 7. 
  • Clara, Josep (2002). «Militarismo político y gobiernos civiles durante el franquismo». Anales de Historia Contemporánea (Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia) 18. ISSN 0212-6559. Archivado desde el original el 15 de enero de 2018. Consultado el 20 de mayo de 2017. 
  • Marín Corbera, Martí (2013). «Los gobernadores civiles del Franquismo, 1936-1949: seis personajes en busca de autor». Historia y Política (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) (29). ISSN 1575-0361. 
  • Mosteiro, Marga (23 de noviembre de 2007). «Franco y 25 de sus ministros tienen medallas de la ciudad». La Voz de Galicia. 
  • Nicolás Marín, María Encarna (1998). «Militarismo político y gobiernos civiles durante el franquismo». Anales de Historia Contemporánea (Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia) 14. ISSN 0212-6559. 
  • Ortiz Mateos, Antonio (20 de abril de 2015). «Pervivencia del franquismo en el callejero madrileño». Crónica Popular (Madrid: Renovación Editorial). ISSN 2386-9879. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2016. 
  • Torrús, Alejandro (17 de abril de 2016). «Voces desde el palacio del horror franquista». Público. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q20535481
  • Wd Datos: Q20535481