Segundo gobierno de José Antonio Páez

Segundo gobierno de José Antonio Páez
(1839-1843)

José Antonio Páez, presidente de la República de Venezuela.
Partido Partido Conservador
Datos generales
Elegido en Elecciones presidenciales de Venezuela de 1838
Toma de mando oficial 1 de febrero de 1839
Fin del mandato 20 de enero de 1843
Gobierno anterior Gobierno interino de Carlos Soublette
Gobierno siguiente Segundo gobierno de Carlos Soublette
[editar datos en Wikidata]

El segundo gobierno de José Antonio Páez (1839-1843) fue electo a través de elecciones indirectas, siendo nombrado por el Congreso Nacional, y sucediendo al gobierno interino de Carlos Soublette como presidente de Venezuela. Tras culminar su gobierno, Páez le entregó el cargo a Carlos Soublette nuevamente, después de que este ganara las elecciones.[1]

Antecedentes

José Antonio Páez había sido el primer presidente de Venezuela después de su independencia de la Gran Colombia, entre 1830 y 1834.[2]​ A su vez, Páez ayudó a restablecer el gobierno de José María Vargas en 1835, demostrando gran poderío.[3]

Elecciones

En las elecciones de 1838 Páez ganó la presidencia por 212 votos de un total de 222 sufragantes de segundo grado.[2]​ Los períodos presidenciales en aquel entonces eran de cuatro años.[4]

Política nacional

Política económica

En mayo de 1841 se inauguró el Banco Nacional, de capital gubernamental y privado.[2]​ En 1842 estalló una crisis económica mundial que provocó descensos en los precios del café, añil, algodón y cueros, lo que trajo una oleada de quiebras por parte de los comerciantes y los hacendados.[3]

Política en medios de comunicación

El 19 de abril de 1839 José Antonio Páez promulgó una ley para asegurar la propiedad de las producciones literarias y el 27 del mismo mes, otra que proporcionaba mayores facilidades a la libertad de imprenta.[2]

Política en educación

En 1840 se cedió parte del convento de San Francisco al colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón, bajo el compromiso de darle educación gratuita a niños de bajos recursos económicos.[2]

Política exterior

Grabado del traslado de los restos de Simón Bolívar desde Santa Marta hasta Caracas.

Durante ese gobierno se ampliaron las relaciones internacionales.[5]​ El 22 de marzo de 1841 se firmó un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre el reino de Suecia y Noruega y Venezuela.[2]​ En 1842 nombró una comisión presidida por el general Francisco Rodríguez del Toro que viajó a Santa Marta (Colombia) para presenciar la ceremonia de exhumación de los restos del Libertador Simón Bolívar y trasladarlos a Caracas. También formaron parte de la comisión el general Mariano Montilla y el expresidente José María Vargas.[6]

Oposición

Partido Liberal

En 1840 se fundó el Partido Liberal, liderizado por Antonio Leocadio Guzmán y Tomás Lander.[7]​ Este partido fue el mayor opositor político de José Antonio Páez.[4]

Véase también

Referencias

  1. Enrique De Gandía. «José Antonio Páez: su pensamiento político». 
  2. a b c d e f Adolfo Rodríguez. «Páez, José Antonio, gobiernos de». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  3. a b Banko, Catalina. «Pugnas económicas y tensiones político-sociales en Venezuela (1830-1870).». Procesos Históricos (30): 2-21. 
  4. a b Espinoza, Gricel Abigail Vera (1 de julio de 2019). «PAEZ EL HACEDOR DE LA VENEZUELA INDEPENDIENTE». Revista digital La Pasión del Saber 9 (16): 32-39. ISSN 2244-7857. 
  5. «José Antonio Páez». Real Academia de la Historia. 
  6. «Repatriación de los restos de Bolívar | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 19 de abril de 2024. 
  7. Ruiz Chataing, David (2012-12). «Venezuela: La construcción de la República, 1830-1850». Tiempo y Espacio 22 (58): 136-138. ISSN 1315-9496. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q124396372
  • Wd Datos: Q124396372