Stenocereus thurberi

 
Stenocereus thurberi
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Pachycereeae
Género: Stenocereus
Especie: S. thurberi
(Engelm.) Buxb.
[editar datos en Wikidata]

Pitayo dulce (Stenocereus thurberi) es una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae. Es endémica de Norteamérica. Crece de 1 a 8 m en varias ramas columnares en forma de árbol y con flores de color rosado. Los frutos son comestibles de color rojo. Se distribuye desde Arizona a la península de Baja California y Noreste de México. Actualmente está protegida del Comercio Internacional por la convención CITES (Apéndice II).

Flor
Vista de la planta

Descripción

Stenocereus thurberi crece como un arbusto alto con numerosas ramas columnares en forma de árbol. Alcanza alturas de 1-8 metros. En la base arqueada ascendente de otro modo vertical, los verdes brotes tienen diámetros de 5-20 cm. Tiene 12 a 19 costillas de 2 cm de alto. con 1 a 3 espinas centrales grisácea a negruzcas de 2 a 5 cm de largo. Las 7-9 espinas radiales son de color grisáceo y miden hasta 1 cm de largo. Las flores son rosadas, en forma de embudo blancas o pálidas que aparecen en la parte superior de los brotes. Miden 4 a 8 pulgadas de largo y abren por la noche, pero permanecen abiertas hasta el día siguiente. Los frutos son rojos, redondos y tienen un diámetro de 3 a 7,5 cm, son comestibles y contienen una pulpa roja.

Taxonomía

Stenocereus thurberi fue descrita por (Engelm.) Buxb. y publicado en Botanische Studien 12: 101. 1961.[1]

Etimología

Stenocereus: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: "στενός" (stenos) para "apretado, estrecho" y se refiere a las costillas relativamente estrechos de las plantas y cereus para "cirio, vela".

thurberi: epíteto otorgado en honor de George Thurber (1821-1890),

Sinonimia
  • Cereus thurberi
  • Pilocereus thurberi
  • Lemaireocereus thurberi
  • Marshallocereus thurberi'
  • Rathbunia thurberi[2]

Distribución

Es una especie nativa de México. Su principal distribución es la región Noroeste del país. Sonora, Sinaloa y la península de Baja California.[3]

Estado de conservación

Está protegida del Comercio Internacional por la convención CITES (Apéndice II)[3]

Nombres comunes

Se le conoce como Pitaya en el área de Sonora y Sinaloa, prácticamente en todos los lugares donde se consume su fruto que lleva su mismo nombre. . Se usa su pulpa o cáscara para hacer hemostásis en cortadas sencillas o profundas en la piel.

  • Español: Pitaya; Etcho, Echo (Sonora y Sinaloa)

Referencias

  1. «Stenocereus thurberi». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de marzo de 2015. 
  2. «Stenocereus thurberi». The Plant List. Consultado el 11 de marzo de 2015. 
  3. a b «Enciclovida». 

Enlaces externos

  • http://cactiguide.com/cactus/?genus=Stenocereus&species=thurberi
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1975128
  • Commonscat Multimedia: Stenocereus thurberi / Q1975128
  • Wikispecies Especies: Stenocereus thurberi

  • Wd Datos: Q1975128
  • Commonscat Multimedia: Stenocereus thurberi / Q1975128
  • Wikispecies Especies: Stenocereus thurberi