Sushumná

Sushumná nadi

Por el canal central o sushumná (C) circula la energía vital o corrientes pránicas.[1]
En sánscrito suṣumṇā nāḍī
En castellano sushumná
[editar datos en Wikidata]

En el hinduismo, sushumná (en sánscrito: सुषुम्ना, AITS: suṣumṇā nāḍī) o sushumná nadi es el nadi o canal energético principal y central que une en línea recta el chakra raíz (muladhara) con el sahasrara pasando por los otros cinco chakras. Alrededor del sushumná se desenvuelven el canal izquierdo (o lunar) denominado idá y el canal derecho (o solar) denominado pingalá.[2][3]​ Los tres nadis —idá, pingalá y sushumná— se juntan en el punto llamado mukta triveni, que corresponde a la ubicación del chakra ajna.[4]​ El sushumná nadi empieza en la base de la columna y llega hasta la coronilla en la cabeza por el centro de la columna vertebral. Su función es iluminar.[2][nota 1]

De los más de 72 000 nadis en el cuerpo humano, el principal es suṣumṇā nāḍī.[5]

En las escrituras

El sushumná nadi es descrito en el Darśana Upaniṣad, un libro sobre el yoga dentro de los 108 Upaniṣad de la escuela Sama-veda escrito entre el siglo I a. C. y siglo III d. C. En el cuarto khanda o capítulo se describe el sistema de canales energéticos en el cuerpo humano.[6]

En el Haṭha Yoga Pradīpikā se menciona que es posible propiciar el flujo de la energía prāṇa por el sushumná a través de la práctica de mudras y pranayama como mahāmudrā, mahāvedha, mahābandha y uḍḍiyānabandha deteniéndose el flujo en los nadis idá y pingalá (III. 10-12, 23, 27, 55-56) y śāmbhāvimudrā (IV. 41). Asimismo, se menciona que es posible purificar los nadis a partir de la práctica de nāḍī śodhana prāṇāyāma (II. 4-10). Solo cuando el suṣumṇā nāḍī está purificado es posible que el prana fluya y lograr que la mente se estabilice (II. 41-42).[7][8][9]

En el Ṣaṭ Cakra Nirūpaṇa, libro del siglo XVI escrito por Pūrņānanda, se menciona en el shloka 1 que en realidad el sushumná está conformado los tres gunas a manera de capas: en el exterior el suṣumnā nāḍī, este cubre al nāḍī vajra, y este al nāḍī citriní.[10]​ En el shloka 37 se hace referencia a la unión de los nadis idá, pingalá y sushumná en el ajna chakra en el punto denominado mukta-triveni.[11]

En el Shiva-samjita escrito en el siglo XVIII, el capítulo II shloka 17 afirma que el sushumná simboliza el fuego. El shloka 18 indica que a la parte más interior del canal, es decir, dentro del nāḍī citriní, se encuentra el brahma nadi y dentro de este último existe la cavidad más sutil de todas llamada brahma randhra.[12][13]

Otros nombres

  • En el Yogakuṇḍalini Upaniṣad: Brahma nadi[14]
  • En el Haṭha Ratnāvalī: trikunda, sucihatha, govita, sikara, trisanki, vajri, omkari
  • En el Haṭha Yoga Pradīpikā: suṣumṇā, śūnyapadavi, brahmarandhra, mahāpatha, śmaśāna, śāmbhavī, madhyamarga (III. 4).[8]

Véase también

Notas

  1. Según los yoguis, los nadis son los tubos astrales hechos de materia astral que llevan corrientes psíquicas. Es a través de estos nadis que la fuerza vital o corriente pránica se mueve o fluye.[1]

Referencias

  1. a b Kini & Awasthi (2015): 20.
  2. a b Kini & Awasthi (2015): 21.
  3. Diez de Velasco, Francisco (2002), Introducción a la historia de las religiones (tercera edición), Madrid, p. 640, ISBN 978-84-8164-564-4, consultado el 2 de noviembre de 2020 .
  4. Khedikar et al. (2016): 109.
  5. Mallinson (2019): 258.
  6. Varenne (1989): 197.
  7. «Haṭha Yoga Pradīpikā: Prāṇāyāma (Segunda parte: sobre el prāṇāyāma)».». www.yoga-darshana.com. Consultado el 2 de noviembre de 2020. 
  8. a b «Haṭha Yoga Pradīpikā: Mudrā (Tercera parte: sobre los mudrās)». www.yoga-darshana.com. Consultado el 1 de noviembre de 2020. 
  9. «Haṭha Yoga Pradīpikā: Samādhi (cuarta parte: sobre el samādhi)». www.yoga-darshana.com. Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  10. «Ṣaṭ Cakra Nirūpaṇa (versos 1 a 3)». Adivinario. Consultado el 3 de noviembre de 2020. 
  11. «Shat Cakra Nirupana. Descripción del cakra ājñā.». www.adivinario.com. Consultado el 4 de noviembre de 2020. 
  12. Chandaka y Kandi (2017): 366-367.
  13. Siva Samhita. 2000 [1914]. p. 27. Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  14. Chandaka y Kandi (2017): 366-367.

Bibliografía

  • Mallinson, James (2019). «The Original Goraksaśataka». En White, David Gordon, ed. Yoga in Practice (Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press): 257-272. ISBN 9781400839933. doi:10.1515/9781400839933-019. 
  • Chandaka, Srikrishna; Kandi, Suneetha (2017). «Yoga physiology and anatomy according to classical yoga and tantra texts». International Journal of Yogic, Human Movement and Sports Sciences 2 (2): 365-368. ISSN 2456-4419. 
  • Khedikar, Sachin G; Erande, Mukund P.; Shukla, Deepnarayan V. (2016). «Critical comparison of Yogic Nadi with Nervous System». Journal of Indian System of Medicine 4 (2): 108-113. ISSN 2320-4419. 
  • V, Mini K.; Awasthi, H. H. (2015). «Nadis in Tantric Literature». Journal of Advanced Research in Ayurveda, Yoga, Unani, Sidhha & Homeopathy (en inglés) 2 (3&4): 18-22. ISSN 2394-6547. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2020. 
  • Mallinson, James (2011). «Haṭha Yoga». En Jacobsen, Knut A.; Basu, Helen; Malinar, Angelika et al., eds. Brill Encyclopedia of Hinduism. Handbook of Oriental Studies. Section 2 South Asia (Leiden: Brill): 770-781. ISBN 9781400839933.  Se sugiere usar |número-editores= (ayuda)
  • Varenne, Jean (1989 [1976]). Yoga and the Hindu tradition (1ra edición). Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-0532-1. OCLC 24323245. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3505662
  • Wd Datos: Q3505662