Tírig

Tirig
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo


Vista de Tírig
Tirig ubicada en España
Tirig
Tirig
Ubicación de Tirig en España
Tirig ubicada en Provincia de Castellón
Tirig
Tirig
Ubicación de Tirig en la provincia de Castellón
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Maestrazgo
• Partido judicial Vinaroz
Ubicación 40°25′25″N 0°04′38″E / 40.423611111111, 0.077222222222222
• Altitud 464 m
Superficie 42,3 km²
Población 430 hab. (2023)
• Densidad 10,33 hab./km²
Gentilicio tirijano, a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12179
Alcalde Juan José Carreres (PP)
Fiesta mayor 25 de julio
Sitio web www.tirig.es
[editar datos en Wikidata]

Tírig es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Maestrazgo.

Geografía

Tírig se encuentra situada a 11 km de la capital de la comarca, Albocácer y a 64 km de la capital provincial.

Se accede a esta localidad desde Castellón de la Plana tomando la CV-10, luego la CV-131 y finalmente la CV-130.

Localidades limítrofes

El término municipal de Tírig limita con las siguientes localidades: Catí, San Mateo, Salsadella, Cuevas de Vinromá, y Albocácer todas ellas de la provincia de Castellón.

Etimología

(I) Ora maritima del poeta Festo Avieno recoge una información relevante del posible emplazamiento de la antigua Tyrichae. En este punto, el insigne geógrafo-historiador D. Miguel Cortés y López, concretamente en el tomo primero de su Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, traduce y comenta los versos siguientes del poeta (nombres latinos añadidos a los traducidos):

[V. 492] "... El Lago de los Nacaros (Naccararum) se ensancha (8)/ En aquellos contornos, cuyo nombre/ La costumbre y el uso le impusieron/ Y en medio del estanque permanece/ La isleta a Minerva (Minervæ) consagrada./ Cercanas estuvieron las ciudades/ Ya que estuvieron Hylactes (1), Hystra (2), Sarrana (3) y la famosa/ Tyriche (Tyrichæ), y de cuantía en otro tiempo,/ A causa que los griegos (Graji) habitaron/ Estos pueblos y ricos los hicieron/ Comerciando en todas las playas de la tierra [v. 502].

[Notas] (1) Alcalá de Chisvert. (2) Sus ruinas las descubrió el erudito anticuario conde de Lumiares en un montezuelo que aún se llama Hystra. Masdeu en el mismo lugar. (3) Sarrana nos parece que debe escribirse y no Sarna. Tyro se llamó Sarrana, y este nombre es sinónimo de Tyrichæ, en plural, así como Atenæ, Mycenæ. [Sarna es como la nombra Avieno y resto de autores]"[1]​.

Aunque este pasaje pliniano queda fuera del contexto que ocupa Tírig, atrae en parte la atención por el mensaje del traductor en la nota (5) sobre las montañas Gordyanas y la procedencia etimológica de las mismas:

"Con respecto a las montañas Gordyanas que siguen, y donde se afirma que todavía se pueden ver los restos del Arca de Noé, esta tradición parece basarse en el propio nombre de estas montañas, que significa montes Diluvianos; porque Gor en eslavo o en celto-escita moderno significa montaña, y , en griego significa la lluvia..."[2]​.

El traductor de Plinio hace alusión al monte Ararat y da como primicia su etimología céltoescítica-greca; en el diccionario heleno-español obtenemos: huetós o yetós, ὑετός lluvia, chaparrón, aguacero[3].

En las descripciones cartográficas del Touring Club Italiano se detalla en su idioma [lámina] 74-75 JUGOSLAVIA:

Gora sc. sl. [serbo-croata, esloveno] monte [montaña].

Tirg r. [rumano] mercato, villaggio [mercado, aldea].

Trg. sc. sl. [serbo-croata, esloveno] mercat, plazza [plaza de mercado] [4]​.

En el Vocabulario albanés-español de Pablo Nieto se recoge en línea similar a las de origen rumano y eslavo:

treg, trégu, trígje el mercado[5]​.

Es decir, la prerromana Tyrichæ y la actual Tírig hallan una etimología prácticamente pura en cualesquiera de las lenguas indoeuropeas citadas como lugar de mercado. Dertosa o la moderna Tortosa, por su volumen poblacional y proximidad al Ebro, destacaba en las crónicas antiguas y modernas como el emplazamiento de un importante mercado. (II)

De (I) a (II) ensayo Vástagos de Hércules I (pendiente de edición).

Historia

Formaba parte de la bailía de Cuevas de Vinromá. El señorío pertenecía a Blasco de Alagón, el cual lo donó a Joan de Brusca en 1237 quien, a su vez, otorgó carta puebla a diversas familias cristianas el 15 de septiembre de 1245, estableciendo unas rentas bastante elevadas. El señorío territorial de los Brusca se mantuvo en el marco del señorío general de la Orden de Calatrava, después pasó a Artal de Alagón, luego a la Orden del Temple y finalmente, a partir del año 1319, a la de Montesa. En 1324 se rige según los fueros de Valencia y en 1361 se le cancela la partición de los frutos ante la despoblación existente. En 1646 tenía unos 100 habitantes, unos 225 en 1794 y 1215 en 1950. A partir de esta fecha se produce un fuerte descenso en la población hasta situarse en 419 habitantes en 2019.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jesús Redó Matamoros UCD
1983-1987 Jesús Redó Matamoros UCD
1987-1991 Avelino Roca Albert PSPV-PSOE
1991-1995 Avelino Roca Albert PSPV-PSOE
1995-1999 Avelino Roca Albert PSPV-PSOE
1999-2003 Avelino Roca Albert PSPV-PSOE
2003-2007 Avelino Roca Albert PSPV-PSOE
2007-2011 Juan José Carreres PP
2011-2015 Juan José Carreres PP
2015-2019 Juan José Carreres PP
2019-2023 Juan José Carreres PP
2023-act. Juan José Carreres PP

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 430 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Tírig[6]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2007 2011 2019
675 624 599 575 567 551 566 573 570 551 550 419

Economía

Basada tradicionalmente en la agricultura de secano (almendro, olivar y cereales) y en la ganadería.

La ganadería predominante es intensiva (porcino y avícola), y en menor medida extensiva (ovino, caprino y bovino)

Monumentos

Véase también: Anexo:Bienes de relevancia local del Alto Maestrazgo#Tírig
  • Torre-campanario de la iglesia parroquial de Tírig
    Reloj de Sol y del Zodiaco, torre campanario de Tírig.
    Iglesia de la Virgen del Pilar. Edificio de interés arquitectónico.
  • Ermita de Santa Bárbara
  • Castillo y murallas de Tírig
  • Así como los importantes yacimientos arqueológicos con pinturas rupestres de estilo levantino.
Casa típica (Tírig, Castellón).

Lugares de interés

Fiestas locales

  • Santa Quiteria: Se festeja en mayo con misa en honor a la patrona, reparto de "coquetes" al salir de esta, procesión y baile.
  • Fiestas patronales: En la última semana de julio dedica sus fiestas patronales a San Jaime, en las que tienen lugar festejos taurinos, baile, procesiones, cenas y espectáculos.
  • Romería de Santa Bárbara: En diciembre se realiza la romería a la ermita, dónde tiene lugar una misa en honor a la santa. Tras ello se reparten los típicos "panets de Santa Bàrbara". Además, por la noche los Quintos organizan un baile.
Lavadero público de Tírig del año 1806 y la ampliación de 1903.

Gastronomía

Los platos típicos de la localidad son el conill en llanda al forn ("Conejo en parrilla al horno") y la "Olla amb cigrons i cardets".

En la pastelería se puede destacar el "Coc en mèl" y las típicas "Coquetes de Santa Quitéria".

Referencias

  1. Miguel Cortés y López (1835), Diccionario geográfico-histórico de la España antigua Tarraconense, Bética y Lusitana, libro I; nota (3) p. 307; texto y notas (1), (2) p. 334. Madrid: Imprenta Real.
  2. Histoire Naturelle de Pline (1771), tome second; [nota] (5), p. 652. C. PLINII SECUNDI, NATURALIS HISTORIÆ, Albania, Iberia, Lib. VI, Caput 10.
  3. Jorge Hurmuziadis (1974), Diccionario heleno-español, p. 638 —vocabulario completo de la lengua demótica y catarévusa—. Atenas: I. SIDERIS.
  4. Manlio Castiglioni, e Sandro Toniolo (1968), Atlante Internazionale Touring Club Italiano, JUGOSLAVIA, octava edición. Milán.
  5. Pablo Nieto (1999), Vocabulario albanés-español, segunda edición. Barcelona: Editorial Sísifo.
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 6 de diciembre de 2023. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tírig.
  • Instituto Valenciano de Estadística
  • Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
  • País Valencià, poble a poble, comarca a comarca, de Paco González Ramírez, de donde se ha extraído información con su consentimiento.


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1983287
  • Commonscat Multimedia: Tírig / Q1983287

  • Lugares
  • OSM: 346710
  • INE: 12111
  • Wd Datos: Q1983287
  • Commonscat Multimedia: Tírig / Q1983287